EL TERRAO - Dos urbanitas en el campo

Damos la bienvenida a todas aquellas personas que disfrutan simplemente con el canto de un pájaro, la vista de un atardecer, el crecimiento de una planta, los paseos por el campo, el diseño de un jardín... en definitiva los amantes de la vida natural ...

DOS URBANITAS...

SIGUEN "EL TERRAO"...

TRADUCTOR

Mostrando entradas con la etiqueta FLORACIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FLORACIONES. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de noviembre de 2022

PLANTAS EN EL PORCHE - BIGNONIA ROSA

BIGNONIA ROSA
 BIGNONIA ROSADA
 ARBUSTO DE PANDORA
 TROMPETAS
 
 
 GÉNERO CAMPSIS
 
Esta enredadera lleva años en un macetón del porche.
Está colocado a pleno sol y resguardado de heladas.
 
Con el paso de los años su tallo se ha vuelto leñoso, 
 y como es de crecimiento rápido, cada cierto tiempo 
tenemos que darle una buena poda 
para que no se extienda mas de la cuenta.

 
Florece en otoño
 
BIGNONIA ROSA - CAMPSIS
CAMPSIS-BIGNONIA ROSA
 
 
 Nunca ha sufrido plagas ni enfermedades.
 
El único cuidado que tenemos que tener con ella es que no le falte el agua de riego.
Al estar en macetón y en zona de pleno sol, 
las altas temperaturas del verano en extremadura,
podrían dañarlo.

 
Esperamos que siga en nuestro porche
muchos años más.
 
 
 
Muchas gracias por tu visita.
Dinos que te ha parecido nuestro Campsis.
 
y
Vuelve pronto por aquí.
 

jueves, 27 de febrero de 2014

FLORES EN LA HUERTA

Las primeras flores en los frutales.

        Por fin, después de muchos días, amanece una mañana con un sol radiante. Las copiosas y continuadas lluvias de este raro invierno impregnan de humedad el aire que, por condensación, nos regala rocío en las plantas. Se muestran, luminosas, las primeras flores de los frutales de la huerta. Uno de ellos, con tintes rojizos, es el albaricoque (Prunus armeniaca), en este caso es un árbol conseguido en vivero.

Prunus armeniaca
 

        Se trata de una variedad de difícil fructificación, al menos hasta ahora en El Terrao. Este año presenta una abundante floración, lo  que nos hace albergar esperanzas con respecto a su producción.

Prunus armeniaca


        Tenemos plantado otro, obtenido de semilla, de frutos más pequeños pero muy abundantes, de sabor delicioso. Florece más adelante.

Prunus armeniaca


        Los cuidados y tratamientos aplicados a finales de temporada pasada y en invierno, además de la adición de buen compost en la base del árbol, parece que van a dar buen resultado. Se pueden apreciar, iluminados, los pistilos de las flores que darán lugar, después de la polinización, al fruto.

Prunus armeniaca


        Otro de los árboles que están a reventar de flores es el ciruelo (Prunus domestica), de fruta verdeamarilla. Es un árbol de gran producción, hay que entresacarlo para que la fruta presente un buen tamaño y no agote la planta.

Prunus domestica


        Las flores se presentan muy juntas y cuajan rápidamente dando lugar a pequeñas bolitas verdes que, más tarde, se convertirán en jugosas ciruelas.

Prunus domestica


        Sus ramas parecen guirnaldas de lo cubiertas que están de ramilletes de flores.

Prunus domestica


        Son flores son bastante pequeñas, pero, vistas de cerca, ofrecen una extraordinaria belleza.

Prunus domestica


        También están floreciendo ya nuestros prunos, ciruelos ornamentales (Prunus cerasifera, Prunus pisardii atropurpurea) que ofrecen una floración preciosa y nos regalan una miriada de pequeñas ciruelitas con las que elaboramos una rica mermelada.

Prunus pisardii atropurpurea


        Los plantamos al principio como motivo decorativo pero, al ver su producción, les dedicamos cuidados como a los demás frutales.

Prunus pisardii atropurpurea


        Por supuesto, los almendros, aunque ya son viejos, llevan un tiempo ya en flor, como Dios manda.

Prunus amigdalus
 

jueves, 2 de enero de 2014

POLINIZACIÓN DEL NÍSPERO

Floración en otoño-invierno.

ERIOBOTRYA JAPONICA


        Una de las poquísimas plantas que florecen a finales de otoño o principios del invierno (en el hemisferio norte) es el níspero (Eriobotrya japonica), concretamente, el níspero del japón. El otro, el níspero a secas (Mespilus germanica), lo hace en primavera.

ERIOBOTRYA JAPONICA


        No sólo es sorprendente que lo haga en estas fechas, en días fríos con heladas nocturnas, sino también que, en las horas centrales del día, cuando el sol calienta algo, un poquito, el aroma de sus flores es capaz de despertar de su letargo y atraer como un imán a insectos que son propios de otras fechas más calurosas. Las más abundantes son las abejas comunes (Apis mellifera).

APIS MELLIFERA


APIS MELLIFERA


APIS MELLIFERA


        Vienen muchas, deben tener las colmenas cerca. Aprovechan las pocas oportunidades que ofrece la naturaleza en esta época del año de hacer acopio de néctar y polen.

APIS MELLIFERA


APIS MELLIFERA


        Algunas van cargadas hasta las trancas.

APIS MELLIFERA


APIS MELLIFERA


        Otro tipo de abeja, menos abundante y de conducta solitaria, es la abeja azul de la madera (Xylocopa violacea). Grande, zumbona, impresionante, se abre paso a la fuerza entre los pétalos para acceder al festín. Lleva el dorso cubierto de polen.

XYLOCOPA VIOLACEA


XYLOCOPA VIOLACEA


XYLOCOPA VIOLACEA


        También vienen abejorros zapadores (Bombus terrestris), avispas (Vespa germanica) y alguna mariposa ya maltrecha a estas alturas del año.

BOMBUS TERRESTRIS


VESPA GERMANICA


VESPA GERMANICA


MARIPOSA SOBRE NÍSPERO


        El níspero del japón es un arbolillo pequeño, de unos 8 m. de alto en condiciones óptimas. Lo normal es en torno a los 5 m. Su follaje es perenne, con hojas simples, alternas, lanceoladas, brillantes, con nerviaciones marcadas y grandes, hasta 30 cm. Por el envés presentan una borra blanquecino-rojiza. Su nombre genérico alude al hecho de que sus ramas jóvenes presentan una borra algodonosa (erion=lana, en griego).

ERIOBOTRYA JAPONICA


ERIOBOTRYA JAPONICA


        Sus flores blancas, aromáticas, se agrupan en abundantes inflorescencias que surgen en el extremo de las ramitas.

ERIOBOTRYA JAPONICA


        Sus frutos, en pomo, son globosos y piriformes. Son de piel y carne amarillas, que envuelven varias semillas grandes. Tienen un sabor peculiar que no deja indiferente, o te gusta, o no te gusta. Serán objeto de otro post en su momento.

ERIOBOTRYA JAPONICA


        Lo cierto es que, en Japón, son muy apreciados, de ahí su nombre común, aunque es un árbol originario de China. En fin, todo queda en el Lejano Oriente.

ERIOBOTRYA JAPONICA
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...