EL TERRAO - Dos urbanitas en el campo

Damos la bienvenida a todas aquellas personas que disfrutan simplemente con el canto de un pájaro, la vista de un atardecer, el crecimiento de una planta, los paseos por el campo, el diseño de un jardín... en definitiva los amantes de la vida natural ...

DOS URBANITAS...

SIGUEN "EL TERRAO"...

TRADUCTOR

Mostrando entradas con la etiqueta GUISANTES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GUISANTES. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de junio de 2014

CULTIVO DE GUISANTES

SIEMBRAS DE PRIMAVERA (I)

CULTIVO DE GUISANTES


ÉPOCAS DE SIEMBRA DE LOS GUISANTES
CÓMO SEMBRAR GUISANTES
TRATAMIENTOS APLICADOS DURANTE EL CULTIVO
 DE LOS GUISANTES.
ENTUTORADO DE MATAS DE GUISANTES
FRECUENCIA DE RIEGOS EN EL BANCAL DE GUISANTES
COSECHA DE GUISANTES


Los guisantes, arvejas o chícharos son el fruto de una planta del mismo nombre, guisante (Pisum sativum).
Es una planta anual y según las variedades puede alcanzar más de 1m. de altura.

ÉPOCAS DE SIEMBRA DE LOS GUISANTES

Aunque según los manuales y tratados de siembra, se pueden sembrar guisantes en diferentes épocas del año, nosotros tenemos dos momentos en los que la siembra nos da excelentes resultados.

La siembra de otoño y la de primavera.

La siembra de otoño la realizamos a mediados de esta estación. 
Las matas crecen muy lentamente durante el otoño e invierno hasta que comienzan a subir las temperaturas con la llegada de la primavera.

En inviernos muy lluviosos, se corre el riesgo de pobredumbre de tallo en las matas y es por esto que las encañamos.
De esta manera evitamos, en parte, enfermedades provocadas por hongos.


En esta ocasión vamos a realizar una siembra de guisantes en primavera.

CÓMO SEMBRAR GUISANTES.

A principios de marzo decidimos realizar una siembra de guisantes.
Hemos elegido una variedad de mata baja.

Variedad Lincoln,
ya que en otras ocasiones nos ha dado muy buenos resultados.


Esta vez la siembra la realizamos "a chorrillo".

Hacemos un surco en la tierra de unos 5 cm. de profundidad
y vamos dejando caer los guisantes a lo largo del surco.


GUISANTES DE SIEMBRA


Los guisantes quedan en el surco "como caen".




GUISANTES SEMBRADOS EN EL SURCO



Una vez colocados todos los guisantes en el surco
lo tapamos con tierra y la presionamos ligeramente.

La distancia aproximada que hemos dejado entre los surcos
ha sido de 50 cm.


No hemos realizado ningún riego en el momento de la siembra ya que la tierra contaba con suficiente grado de humedad por las lluvias caídas en días anteriores.

En primaveras muy secas, es conveniente hacer un riego en el momento de la siembra pero teniendo la precaución de no encharcar la tierra para evitar que las semillas se pudran.



ENTUTORADO DE MATAS DE GUISANTES.

Transcurrido un mes desde la siembra, todas las matas brotadas alcanzan una cuarta de altura y comenzamos a colocar las cañas para entutorarlas.



MATAS DE GUISANTES RECIÉN BROTADAS


Aunque es una variedad de mata baja,
llega a alcanzar los 70 cm. de altura.


Nuestra experiencia en siembras anteriores nos hace que coloquemos tutores para mantener las matas erguidas y evitar que los tallos se pudran al estar en contacto con la humedad el suelo.



HOJAS DE MATAS DE GUISANTES


Puede ocurrir que la primavera venga muy lluviosa.

Si las matas no tienen un tutor dónde sujetarse,
con el peso del agua de lluvia terminan caídas sobre el suelo húmedo.

La probabilidad de que aparezcan enfermedades causadas por hongos
es alta.


ZARCILLOS EN LAS MATAS DE GUISANTES


En la siembra de guisantes de primavera,
las matas se desarrollan rápidamente.

En muy poco espacio de tiempo,
el surco en el que colocamos las semillas se cubre 
de tallos repletos de hojas y zarcillos.

Los zarcillos se agarran a los tutores sujetando la mata
y manteniéndola erguida.


ZARCILLOS DE MATAS DE GUISANTES SUJETOS EN LOS TUTORES


A principios de mayo, dos meses después de la siembra,
las matas se llenan de flores.


FLORACIÓN DE LOS GUISANTES


Las flores de los guisantes varían de color dependiendo de la variedad que utilicemos.

En este caso flores de color blanco.


FLORES DE GUISANTES


 FRECUENCIA DE RIEGOS EN EL BANCAL DE GUISANTES

A partir de la aparición de las flores, 
empezamos a ver las primeras vainas de guisantes.

Ahora tenemos que estar muy atentos a los riegos.

Los guisantes necesitan agua para engordar
y la frecuencia de los riegos dependerá de la temperatura ambiente.

Si no llueve, tendremos que mantener la humedad del bancal regándolo cada cierto tiempo.

 ...

Al principio las vainas están "como aplastadas".
A simple vista se ven los diminutos guisantes en su interior.

El agua, la subida de las temperatura y las horas de sol
hacen que los guisantes engorden. 


VAINAS DE GUISANTES EN LA MATA


A mediados de mayo, las matas siguen creciendo.
Están cargadas de flores y de vainas en desarrollo.

Con frecuencia nos pasamos por el bancal y vamos recogiendo las vainas que han alcanzado el tamaño idóneo para ser cosechadas.

Si se dejan demasiado tiempo en la mata,
las vainas comienzan a amarillear,
y pierden frescura y sabor.



COSECHA DE GUISANTES


¿CUÁNDO COSECHAMOS LAS VAINAS?


Como ya dijimos anteriormente,
al principio las vainas están "como aplastadas". 

Cuando los guisantes que hay es su interior comienzan a engordar,
las vainas van aumentando en volunen. 


Cosechamos las vainas cuando al tacto notamos los guisantes formados.

Pero, la mejor manera de estar seguros,
es abriendo algunas vainas 
y comprobando el tamaño y formación de las"bolas".


Si los guisantes son completamente esféricos, 
es que están es su punto.


Es el momento de recoger la cosecha de guisantes.




VAINA DE GUISANTES




VAINAS DE GUISANTES


... ya sólo queda desgranar ...



GUISANTES DESGRANADOS


... embolsar ...
... y al arcón congelador 

...
 
TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN EL CULTIVO DE GUISANTES.

Una vez brotadas las matas de guisantes, aplicamos purín de ortigas  de elaboración propia a modo de fertilizante.

Con la subida de temperaturas empezaron a aparecer pulgones en el huerto y en los frutales. A partir de ese momento comenzamos a aplicar purín de ortiga (insecticida y repelente de insectos) y jabón potásico (insecticida de contacto). 
La frecuencia de las aplicaciones ha sido semanal, alternando ambos productos.



 

martes, 19 de febrero de 2013

EL HUERTO EN FLOR

FEBRERO

FLORACIONES EN EL HUERTO
TIRABEQUES - BISALTOS
GUISANTES
HABAS


A estas alturas del invierno, mediados de febrero,
las leguminosas del huerto se encuentran en plena floración.

En otoño colocamos las simientes de guisantes, tirabeques y habas directamente en la tierra de la huerta.

Brotaron en pocos días y las matas  se han ido desarrollando durante el otoño e invierno.


Ahora las flores de unas y otras anuncian desde el huerto 
la proximidad de la primavera.




FLOR DE GUISANTE
FLOR DE GUISANTE



FLOR DE TIRABEQUE
FLOR DE TIRABEQUE


FLORACIÓN DE HABAS
FLORACIÓN DE HABAS

Una vez polinizadas, con la ayuda de abejas y otros insectos, aparecerán las vainas.

Es entonces cuando podremos cosechar las habitas tiernas, los guisantes y los tirabeques.



De momento, nos deleitaremos con sus flores.


FLORACIÓN DE HABAS
FLOR DE HABA




FLORACIÓN DE HABAS
FLORES DE HABAS



FLORACIÓN DE HABAS
FLOR DE HABA




FLOR DE TIRABEQUE
FLOR DE TIRABEQUE



FLOR DE TIRABEQUE
FLOR DE TIRABEQUE



FLOR DE TIRABEQUE
FLOR DE TIRABEQUE




FLOR DE GUISANTE
FLOR DE GUISANTE


FLOR DE GUISANTE
FLOR DE GUISANTE


FLOR DE GUISANTE
FLORES DE GUISANTES


Para conocer más detalles sobre la siembra y los trabajos que hemos realizado en el huerto hasta llegar a esta espectacular floración puedes enlazar aquí:

Siembra de guisantes y tirabeques
Siembra de habas
Encañado de tirabeques

lunes, 21 de enero de 2013

EL HUERTO DESPUÉS DEL TEMPORAL

ESTADO DEL HUERTO
DESPUÉS DEL PASO
DE UNA  CICLOGÉNESIS EXPLOSIVA



El sábado por la mañana, después de una terrible noche de fuertes vientos y lluvia intensa, encontramos nuestra preciosa mimosa de más de veinte años, arrancada de cuajo y tirada en el suelo.


Durante toda la mañana la  lluvia intensa y el fuerte viento nos impidieron visitar la huerta.
Durante la comida las rachas de viento nos hacían pensar en el desastre que nos íbamos a encontrar cuando por fin pudiésemos salir de casa.



Pero la huerta aguantó.
Casi todo estaba en su sitio.


LA HUERTA DESPUÉS DE UN VENDABAL


Los brócolis un poco caídos del lado en que empujaba el viento, pero... nada que no se solucione con un buen aporcado.


BRÓCOLIS DESPUÉS DE UN TEMPORAL
BRÓCOLIS

Con el aporcado, arrimando tierra alrededor de la base del tallo,
se favorece el crecimiento nuevas raíces.

De esta manera la planta se sujetará firmemente al suelo.


BRÓCOLIS DESPUÉS DE UN TEMPORAL
BRÓCOLIS


Los guisantes, aunque un poco revueltos,
han permanecido en su sitio.

Además después de la tempestad hemos observado que están bastante cargados de flores.

La variedad que tenemos es GUISANTE LINCOLN.
Al ser de mata baja no han sufrido demasiado con las fuertes rachas de viento. 

MATAS DE GUISANTES DESPUÉS DE UN TEMPORAL
GUISANTES LINCOLN


Y aquí están las habas.
De la variedad MUCHAMIEL.

Al estar ya muy altas, unos 75 cm., eran las más preocupantes.
Se encuentran un poco tumbadas pero, siguen con sus flores,
no hay matas partidas ni arrancadas.

MATAS DE HABAS DESPUÉS DE UN TEMPORAL
HABAS MUCHAMIEL


El encañado que hicimos la semana anterior a los tirabeques,
ha resistido perfectamente a los ataques del viento.

No se ha desplazado ni tan siquiera inclinado.

Hicimos un buen trabajo con él.

ENCAÑADO DE TIRABEQUES DESPUÉS DE UN TEMPORAL
ENCAÑADO DE TIRABEQUES

Con respecto a la huerta poco más hay que comentar.
Ha drenado el gran volumen de agua de lluvia caída sin problemas.
No hay charcos ni escurrentías que se hayan llevado la tierra.



ÁRBOLES FRUTALES

Los frutales del huerto han permanecido en su sitio.

Los vientos de hasta 110 Km/h que hemos sufrido
 durante el temporal, no les han afectado.

Están sanos y sus raíces bien sujetas al suelo.

Si hemos encontrado gran cantidad de naranjas desprendidas
 de los árboles...


NARANJAS EN EL SUELO DESPUÉS DE UN TEMPORAL
NARANJAS

... más de la cuenta pero...
para lo que hemos vivido estos días,
las naranjas en el suelo no es importante. 


NARANJAS EN EL SUELO DESPUÉS DE UN TEMPORAL
NARANJAS

... estos días y hasta que acabemos con ellas...
zumo... zumo y más zumo.

lunes, 10 de diciembre de 2012

LA HUERTA DE OTOÑO - SIEMBRAS y PLANTACIONES

LA HUERTA DE OTOÑO

SIEMBRA DE TIRABEQUES, GUISANTES, HABAS...,

PLANTACIONES DE COLES, COLIFLORES, LECHUGAS, COLES DE BRUSELAS,BRÓCOLIS...,

A día de hoy, ya casi a finales de otoño, este es el aspecto de nuestra huerta.





Sembramos guisantes y tirabeques directamente en la huerta en el mes de octubre.

Los tirabeques son vainas de la misma familia y género que los guisantes.
Ambos se comportan en la huerta de igual manera... pero existe una diferencia entre guisantes y tirabeques...

Los guisantes para su consumo se desgranan. Es el grano lo que comemos. La vaina se desecha.
En los tirabeques, son las vainas las que se consumen, prácticamente los granos no existen.





La siembra de ambos la hemos realizado 
 "a chorrillo".













Después de hacer los surcos, fuimos dejando caer las simientes una tras otra, tal y como fuesen cayendo








...

Brotaron sin problemas y actualmente ya tienen sus zarcillos preparados para sujetarse a un soporte.

Aunque son  plantas trepadoras,  no les colocaremos cañas para que se agarren, ya que hemos elegido variedades de mata baja.


...

En agosto hicimos los semilleros de lechugas, coles,
 coles de bruselas, brócolis...

Los semilleros en verano los hacemos en jardineras y los colocamos en el porche. De esta manera evitamos que las nuevas plantitas sufran con las altas temperaturas del verano.

Al tenerlas muy "a mano" controlamos las horas de sol y las necesidades de agua. 

Los transplantes a la huerta los realizamos a mediados de octubre.


Entre col y col... colocamos lechugas.
Parece que el refranero una vez más tiene razón.

Coles y lechugas crecen juntas y de maravilla.


En diciembre, las coles de bruselas, coliflores y los brócolis 
están bastante crecidos.

De momento no han sufrido ninguna plaga ni hemos tenido que darles ningún riego. 


Pronto los aporcaremos para que los tallos queden bien sujetos.



La tierra amontonada en torno a los tallos hará que estos engorden, se hagan más fuertes y la planta no se tumbe sobre la tierra, 
ni sufra con los vientos del invierno.



Las habas han cogido altura y han empezado a ramificarse.

Esperamos que las heladas no les perjudiquen
De momento, ya las hemos aporcado.



Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, esta ha sido la evolución de nuestra huerta.

(Podéis ampliar la imagen picando en la parte inferior derecha  Para salir, pinchar escape.)

LA HUERTA DE OTOÑO on PhotoPeach
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...