EL TERRAO - Dos urbanitas en el campo

Damos la bienvenida a todas aquellas personas que disfrutan simplemente con el canto de un pájaro, la vista de un atardecer, el crecimiento de una planta, los paseos por el campo, el diseño de un jardín... en definitiva los amantes de la vida natural ...

DOS URBANITAS...

SIGUEN "EL TERRAO"...

TRADUCTOR

Mostrando entradas con la etiqueta PLAGAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PLAGAS. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de noviembre de 2016

LA MOSCA DE LA FRUTA

Mosca mediterránea de la fruta.

(Ceratitis capitata).

 
Ceratitis capitata
Mosca de la fruta (Ceratitis capitata).


         Llegan las fechas de cosechar naranjas y caquis. Con toda la ilusión del mundo te diriges al frutedo y, entre naranjas y caquis hermosos, te encuentras con esto.

        En los caquis.

Caqui dañado por la mosca de la fruta (Ceratitis capitata).


        También en naranja.

Naranja dañada por la mosca de la fruta (Ceratitis capitata).

Naranja dañada por la mosca de la fruta (Ceratitis capitata).


         Se trata de los daños producidos por la mosca de la fruta (ceratitis capitata), que pone sus huevos en la fruta todavía inmadura de la que darán buena cuenta sus voraces larvas.

        Se trata de una mosca de un tamaño inferior a la mosca común que, a simple vista no llama mucho la atención pero si la observamos de cerca, la cosa cambia.

Ceratitis capitata
Mosca de la fruta (Ceratitis capitata).


        Esta mosca procede de África occidental, desde donde se ha distribuído a muchas zonas templadas, subtropicales y tropicales de medio mundo. En España la tenemos en el sur y la zona mediterránea sobre todo.

        Es una mosca muy bonita, vivamente coloreada. Presenta un tórax gris blancuzco con manchas negras y largos pelos negros. El abdomen tiene franjas amarillo-anaranjadas y grises. Las alas, transparentes, presentan irisaciones y manchas amarillas, grises y negras.

Ceratitis capitata
Mosca de la fruta (Ceratitis capitata).


        Las hembras, que, a nivel hortícola, son las que nos interesan, tienen un abdomen cónico terminado en un oviscapto fuerte con sedas amarillas y negras.

        Posadas, se mueven lentamente de forma circular arqueando las alas de forma peculiar. Perforan la piel de la fruta hasta unos dos milímetros de profundidad y pueden poner del orden de doscientos a cuatrocientos huevos.

Ceratitis capitata
Mosca de la fruta (Ceratitis capitata), hembra.


        En buenas condiciones, las larvas eclosionan en dos días, perforan galerías en los frutos y aceleran su pudrición haciéndolos incomestibles.

Ceratitis capitata
Mosca de la fruta (Ceratitis capitata), macho.


        ¿ Cómo deshacernos de ellas ? 

        En El Terrao lo intentamos, pero no es tarea fácil con los medios que tenemos a nuestro alcance dentro de nuestro espíritu ecológico. Principalmente utilizamos trampas de olor, es decir, recipientes con sustancias como el vinagre, nosotros lo utilizamos puro, sin diluir, colocado dentro de botellas de plástico de ésas de agua de medio litro o más en las que practicamos tres ocuatro orificios de un centímetro de diámetro alrededor de la base y a unos cinco centímetros de ésta. En el fondo ponemos dos dedos de vinagre. Se cuelgan del árbol en su cara sur a una altura aproximada de dos metros. Las moscas entran atraídas por el olor y, al final, como no saben salir, mueren ahogadas en el propio vinagre.

        También se pueden utilizar otros atrayentes como cerveza o zumos con miel y paneles amarillos con adhesivo. Aún así no conseguimos librarnos de ellas. Como preventivo usamos pulverizaciones con neem y purín de ortiga cada quince días en primavera y principios de verano, más espaciados a partir de entonces.

        Pero sólo las controlamos un poco, siguen ahí, acechantes, listas para seguir reproduciéndose en masa a costa de nuestra fruta.

Ceratitis capitata
Mosca de la fruta (Ceratitis capitata), macho.



        Lo que no haremos es utilizar ningún tipo de tratamiento o atrayente químico. Nuestros vecinos de alrededor no tratan de ninguna de las maneras y eso es un problema. Además, cuando la fruta está ya madura, les atrae más el aroma de los caquis y las naranjas que el del vinagre o los otros potingues.


      Enfin, que tendremos que seguir trabajando para controlar a esta mosquita tan bonita.


Ceratitis capitata
Mosca de la fruta (Ceratitis capitata).



        ¿ Tenéis alguna aportación al respecto ? En el caso de que tratéis en ecológico, ¿Cómo lo hacéis? ¿Con qué productos? ¿Cómo os va en la lucha?

        Saludos a todos desde El Terrao.

lunes, 7 de noviembre de 2016

LUCHANDO CONTRA LA COCHINILLA ACANALADA

Rodolia cardinalis vs Icerya purchasi.

        Una de las plagas más difíciles de erradicar de nuestro huerto, sobre todo en cítricos, y en el jardín en ornamentales, es la cochinilla acanalada (Icerya purchasi). Una sola hembra es capaz de almacenar en su abdomen y luego poner más de cien huevos de los cuales nacerán las correspondientes larvas que, después de varias mudas se convertirán en adultos que continuarán el ciclo. El problema no es sólo que vivan absorbiendo la savia de la planta huésped, sino que, además, segregan una sustancia dulce, una melaza que es caldo de cultivo perfecto para hongos como la fumagina y otros. La consecuencia es el debilitamiento general de la planta y el fracaso de los frutos, amén de otras complicaciones.

        En la foto, podéis ver una hembra de cochinilla acanalada, con larvas y preninfas y ninfas en diferentes estados de crecimiento, así como gotas de la melaza que segregan. En este caso se encuentra bajo una hoja de laurel.

Icerya purchasi
Hembra de cocinilla acanalada con crías en diferentes estados.


         Recubren su cuerpo con una sustancia cérea que las protege del exterior y, por supuesto, de la agresión de muchos productos utilizados para combatirlas.


Icerya purchasi
Hembra de cochinilla acanalada con recubrimiento cerúleo.


        Naturalmente que en El Terrao no utilizamos ningún producto químico para combatir este bichete. En su lugar, nos decantamos por la lucha integrada. De casualidad, descubrimos que tenemos en casa un aliado estupendo al que le encanta comerse, devorar, una tras otra, todas las cochinillas acanaladas que encuentra a su paso. Y lo hace tanto en su forma de larva como en la de adulto. Se trata de una pequeña mariquita de origen australiano que se importó para luchar contra esta plaga. Tenemos la suerte de que en El Terrao se ha naturalizado y adaptado. Todavía no en mucha cantidad pero, poco a poco va haciendo su trabajo.

        La encontramos, ya digo, casualmente, en una joven higuera que tenemos en el huerto. Ésta es la primera que descubrimos, muy pequeña, apenas 3 mm.

Adulto de Rodolia cardinalis.


        Entre las cochinillas adultas y sus larvas, las mariquitas y las suyas propias, algunas ya pupando y a punto de eclosionar.

Pupa de Rodolia cardinalis.


        Otras más jóvenes.

Pupas jóvenes de Rodolia cardinalis.


        A su alrededor, restos a medio devorar de cochinilla acanalada y algunas larvas que han sobrevivido.

Cochinilla acanalada devorada por dentro.


        Poco a poco, las pupas se abren y nacen los adultos.

Eclosión de adulto de Rodolia cardinalis.


Eclosión de adulto de Rodolia cardinalis.


        Inmediatamente de nacer, se ponen a la tarea, a comer cochinillas una tras otra.

Rodolia cardinalis haciendo su trabajo.


Rodolia cardinalis devorando cochinilla acanalada.


Rodolia cardinalis comindo.


        De todas maneras, el trabajo de esta pequeña mariquita, por muy frenético que sea, necesita combinarse con otros métodos y tratamientos.

        Nosotros utilizamos las pulverizaciones con neem cada quince días y pincelaciones con alcohol y jabón a las acumulaciones de cochinillas. Además, mantener bien abonados los árboles con compost y humus de lombriz les ayuda a soportar estos ataques.

        De esta manera, combinamos el trabajo de nuestra amiga, la Rodolia cardinalis, con el nuestro. La lucha combinada, ésa es la clave.

Adulto de Rodolia cardinalis.

martes, 5 de agosto de 2014

ORUGAS EN LOS TOMATES-TRATAMIENTOS APLICADOS

Julio de 2014

A principios de julio estoy deseando llegar a la huerta y encontrar algún tomate maduro.


Las tomateras están magníficas.

Todas encañadas...,

TOMATERAS ENCAÑADAS



TOMATERA ENCAÑADA CON TOMATES VERDES


... con grandes hojas y cargadas flores.


HOJA DE TOMATERA SANA




HOJA DE TOMATERA SANA




FLOR EN UNA TOMATERA



Con gran abundancia de tomates engordando y esperando maduración.



RACIMO DE TOMATES VERDES EN LA MATA



TOMETES VERDES EN LA MATA


TOMATE CORAZÓN DE BUEY EN LA MATA


RACIMO DE TOMATES EN LA MATA EMPEZANDO A MADURAR





Parece que todo marcha bien... pero
... 



En mi revisión matutina diaria buscando algún tomate maduro que llevar a mi cocina, me encuentro un pequeño tomate con un agujero.


TOMATE VERDE AGUJEREADO POR UNA ORUGA


¡¡¡Mala cosa!!!

Abro el tomate esperando encontrar al culpable en su interior pero...
¡¡¡nada de nada!!!


CAVIDAD PRODUCIDA POR UNA ORUGA EN UN TOMATE VERDE


Al día siguiente, aún de noche y linterna en mano me voy al huerto.

Las orugas y sobre todo las mariposillas que ponen sus huevos en los cultivos, son animales fundamentalmente  nocturnos.

La mejor hora para localizarlos es de madrugada...

... y ¡¡¡lo encontré!!!

Éste está en plena actividad
comiéndose tranquilamente uno de mis tomates.


ORUGA EN UN TOMATE VERDE


No es demasiado grande (o por lo menos a mi no me lo parece)...


MEDIDA DE UNA ORUGA ENCONTRADA EN UN TOMATE VERDE


¡¡¡Mejor aplicar remedios contra ellos cuando se encuentran en las primeras fases de su desarrollo!!!


En pocos días crece, muda su piel..., come..., crece ..., vuelve a mudar...,  hace su capullo..., sale la mariposa ..., pone  huevos y vuelta a empezar...


Como primer remedio retiré de las tomateras
todos los frutos que presentaban algún signo que delatase la presencia de orugas en su interior.

La mayoría de ellos eran tomates verdes.
Revisé las hojas y tallos por si estaban afectados pero sólo encontré algunas pocas hojas con pequeños agujeritos.
¡¡¡Por suerte poca cosa.!!!


En este tomate, ya maduro se aprecia el orificio que nos indica la presencia de una oruga...


ORIFICIO DE ENTRADA DE UNA ORUGA AL INTERIOR DE UN TOMATE

 ... debía llevar tiempo dentro del tomate.

La cavidad en la que está alojada está repleta de restos dejados por la oruga.


ORUGA EN EL INTERIOR DE UN TOMATE MADURO


¡¡¡Está bien gordita!!!


DETALLE DE UNA ORUGA EN EL INTERIOR DE UN TOMATE



¡¡¡Comer!!! ¡¡¡comer!!! y ¡¡¡comer!!!
No ha hecho otra cosa que comer y crecer desde que está en el interior del tomate.

Para ser un animal tan pequeño tiene unas potentes mandíbulas
con las que devora la carne de mi tomate. 


DETALLE DE LA BOCA DE UNA ORUGA DENTRO DE UN TOMATE


...

Una vez que he quitado de mis tomateras 
todos los tomates y hojas afectadas,
las meto en una bolsa y me deshago de ellas.
En esta ocasión los restos verdes de la huerta no van a la compostera.

Ese mismo día comienzo a aplicar pulverizaciones,
BACILLUS THURINGIENSIS y PURÍN DE ORTIGA.

El BACILLUS THURINGIENSIS es un insecticida biológico
específico contra las orugas.
Actúa por ingestión sobre su aparato digestivo.

Unas horas después de haber comido los frutos o las hojas tratadas con el bacillus, las orugas dejan de comer.

Mueren a los cuatro o cinco días
...

El ciclo de la vida de la oruga pasa por diferentes fases:
mariposa-huevos-orugas-pupas

El bacillus no actúa sobre huevos ni sobre las mariposas y por tanto hay que ser constantes con el tratamiento.

Con una aplicación de bacillus no es sufieciente, ya que
habremos eliminado las orugas pero en las matas puede haber huevos y mariposillas volando por el huerto.

Durante todo el mes de julio he estado aplicando el tratamiento
a base de BACILLUS,
combinándolo con PURÍN DE ORTIGA (insecticida y repelente ecólógico).



La frecuencia con la que he aplicado las pulverizaciones ha sido:

PURÍN DE ORTIGA cada 15 días
1 Litro de purín en 9 litros de agua.

BACILLUS THURINGIENSIS cada 7 días
10 gr. de bacillus en 12 o 15 litros de agua.

(Un día de la semana aplico purín de ortiga mezclado con bacillus 
y a la semana siguiente sólo bacillus...)
... así durante todo el mes.




De momento, estoy muy satisfecha con los resultados obtenidos. 
He conseguido frenar lo que podría haberse covertido en plaga.

Seguiré con el mismo tratamiento hasta el final de la temporada.


... y para que se os quede un buen sabor de boca después de tanta oruga y tanto tratamiento...,
... os dejo algunas imágenes de mi cosecha de tomates "pera" a finales de julio.


COSECHA DE TOMATES PERA



COSECHA DE TOMATES PERA



COSECHA DE TOMATES PERA




Saludables y apetitosos
¡¡¡sin químicos!!!

...

Y vosotros ...
¿Qué tratamientos aplicáis a vuestras tomateras?

¿Conocéis el nombre de las orugas que se comen mis tomates?
¿Podríais identificarme alguna de las orugas  que aparecen en las imágenes?

¿Qué os ha parecido mi cosecha?


Esperamos vuestros comentarios.
Muchas gracias por vuestra visita.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...