EL TERRAO - Dos urbanitas en el campo

Damos la bienvenida a todas aquellas personas que disfrutan simplemente con el canto de un pájaro, la vista de un atardecer, el crecimiento de una planta, los paseos por el campo, el diseño de un jardín... en definitiva los amantes de la vida natural ...

DOS URBANITAS...

SIGUEN "EL TERRAO"...

TRADUCTOR

Mostrando entradas con la etiqueta PRIMAVERA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRIMAVERA. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de junio de 2014

CULTIVO DE GUISANTES

SIEMBRAS DE PRIMAVERA (I)

CULTIVO DE GUISANTES


ÉPOCAS DE SIEMBRA DE LOS GUISANTES
CÓMO SEMBRAR GUISANTES
TRATAMIENTOS APLICADOS DURANTE EL CULTIVO
 DE LOS GUISANTES.
ENTUTORADO DE MATAS DE GUISANTES
FRECUENCIA DE RIEGOS EN EL BANCAL DE GUISANTES
COSECHA DE GUISANTES


Los guisantes, arvejas o chícharos son el fruto de una planta del mismo nombre, guisante (Pisum sativum).
Es una planta anual y según las variedades puede alcanzar más de 1m. de altura.

ÉPOCAS DE SIEMBRA DE LOS GUISANTES

Aunque según los manuales y tratados de siembra, se pueden sembrar guisantes en diferentes épocas del año, nosotros tenemos dos momentos en los que la siembra nos da excelentes resultados.

La siembra de otoño y la de primavera.

La siembra de otoño la realizamos a mediados de esta estación. 
Las matas crecen muy lentamente durante el otoño e invierno hasta que comienzan a subir las temperaturas con la llegada de la primavera.

En inviernos muy lluviosos, se corre el riesgo de pobredumbre de tallo en las matas y es por esto que las encañamos.
De esta manera evitamos, en parte, enfermedades provocadas por hongos.


En esta ocasión vamos a realizar una siembra de guisantes en primavera.

CÓMO SEMBRAR GUISANTES.

A principios de marzo decidimos realizar una siembra de guisantes.
Hemos elegido una variedad de mata baja.

Variedad Lincoln,
ya que en otras ocasiones nos ha dado muy buenos resultados.


Esta vez la siembra la realizamos "a chorrillo".

Hacemos un surco en la tierra de unos 5 cm. de profundidad
y vamos dejando caer los guisantes a lo largo del surco.


GUISANTES DE SIEMBRA


Los guisantes quedan en el surco "como caen".




GUISANTES SEMBRADOS EN EL SURCO



Una vez colocados todos los guisantes en el surco
lo tapamos con tierra y la presionamos ligeramente.

La distancia aproximada que hemos dejado entre los surcos
ha sido de 50 cm.


No hemos realizado ningún riego en el momento de la siembra ya que la tierra contaba con suficiente grado de humedad por las lluvias caídas en días anteriores.

En primaveras muy secas, es conveniente hacer un riego en el momento de la siembra pero teniendo la precaución de no encharcar la tierra para evitar que las semillas se pudran.



ENTUTORADO DE MATAS DE GUISANTES.

Transcurrido un mes desde la siembra, todas las matas brotadas alcanzan una cuarta de altura y comenzamos a colocar las cañas para entutorarlas.



MATAS DE GUISANTES RECIÉN BROTADAS


Aunque es una variedad de mata baja,
llega a alcanzar los 70 cm. de altura.


Nuestra experiencia en siembras anteriores nos hace que coloquemos tutores para mantener las matas erguidas y evitar que los tallos se pudran al estar en contacto con la humedad el suelo.



HOJAS DE MATAS DE GUISANTES


Puede ocurrir que la primavera venga muy lluviosa.

Si las matas no tienen un tutor dónde sujetarse,
con el peso del agua de lluvia terminan caídas sobre el suelo húmedo.

La probabilidad de que aparezcan enfermedades causadas por hongos
es alta.


ZARCILLOS EN LAS MATAS DE GUISANTES


En la siembra de guisantes de primavera,
las matas se desarrollan rápidamente.

En muy poco espacio de tiempo,
el surco en el que colocamos las semillas se cubre 
de tallos repletos de hojas y zarcillos.

Los zarcillos se agarran a los tutores sujetando la mata
y manteniéndola erguida.


ZARCILLOS DE MATAS DE GUISANTES SUJETOS EN LOS TUTORES


A principios de mayo, dos meses después de la siembra,
las matas se llenan de flores.


FLORACIÓN DE LOS GUISANTES


Las flores de los guisantes varían de color dependiendo de la variedad que utilicemos.

En este caso flores de color blanco.


FLORES DE GUISANTES


 FRECUENCIA DE RIEGOS EN EL BANCAL DE GUISANTES

A partir de la aparición de las flores, 
empezamos a ver las primeras vainas de guisantes.

Ahora tenemos que estar muy atentos a los riegos.

Los guisantes necesitan agua para engordar
y la frecuencia de los riegos dependerá de la temperatura ambiente.

Si no llueve, tendremos que mantener la humedad del bancal regándolo cada cierto tiempo.

 ...

Al principio las vainas están "como aplastadas".
A simple vista se ven los diminutos guisantes en su interior.

El agua, la subida de las temperatura y las horas de sol
hacen que los guisantes engorden. 


VAINAS DE GUISANTES EN LA MATA


A mediados de mayo, las matas siguen creciendo.
Están cargadas de flores y de vainas en desarrollo.

Con frecuencia nos pasamos por el bancal y vamos recogiendo las vainas que han alcanzado el tamaño idóneo para ser cosechadas.

Si se dejan demasiado tiempo en la mata,
las vainas comienzan a amarillear,
y pierden frescura y sabor.



COSECHA DE GUISANTES


¿CUÁNDO COSECHAMOS LAS VAINAS?


Como ya dijimos anteriormente,
al principio las vainas están "como aplastadas". 

Cuando los guisantes que hay es su interior comienzan a engordar,
las vainas van aumentando en volunen. 


Cosechamos las vainas cuando al tacto notamos los guisantes formados.

Pero, la mejor manera de estar seguros,
es abriendo algunas vainas 
y comprobando el tamaño y formación de las"bolas".


Si los guisantes son completamente esféricos, 
es que están es su punto.


Es el momento de recoger la cosecha de guisantes.




VAINA DE GUISANTES




VAINAS DE GUISANTES


... ya sólo queda desgranar ...



GUISANTES DESGRANADOS


... embolsar ...
... y al arcón congelador 

...
 
TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN EL CULTIVO DE GUISANTES.

Una vez brotadas las matas de guisantes, aplicamos purín de ortigas  de elaboración propia a modo de fertilizante.

Con la subida de temperaturas empezaron a aparecer pulgones en el huerto y en los frutales. A partir de ese momento comenzamos a aplicar purín de ortiga (insecticida y repelente de insectos) y jabón potásico (insecticida de contacto). 
La frecuencia de las aplicaciones ha sido semanal, alternando ambos productos.



 

viernes, 4 de abril de 2014

LA HUERTA EN PRIMAVERA


LA HUERTA DE PRIMAVERA

HABAS
ALCACHOFAS
COLES,
 COLIFLORES y BRÓCOLIS
LECHUGAS
CEBOLLAS
PUERROS
AJETES
AJOS


Nuestra huerta en primavera se compone de dos tipos de cultivos.

Por un lado tenemos cultivos que permanecen en la huerta durante varios años. Es el caso de las alcachofas.

Por otro lado tenemos los cultivos de temporada.
Una vez que terminan su ciclo, recogemos su fruto y la planta desaparece definitivamente. Este es el caso de ajos, lechugas, acelgas, brócolis, coles, coliflores, habas...cebollas.

...


Durante los meses de otoño e invierno hemos realizado 
las siembras y plantaciones de todos ellos.



Con la llegada del otoño plantamos ajos, cebollas, lechugas, puerros...
así como de distintas variedades de crucíferas
(coles, coliflores, brócolis, romanescu).

En los meses más fríos del año estos cultivos
se han ido desarrollado lentamente.


A finales de invierno-principios de primavera,
muchos de estos cultivos están listos para ser cosechados...




HABAS

A principios de otoño es el momento ideal para sembrar habas.

Cuando comienza a subir la temperatura, a finales de invierno,
las matas de habas dan el estirón, florecen
y en primavera ya podemos cosechar jerretes.



Bancal de coles y matas de habas
Bancal de coles y matas de habas



Pero este año, se nos pasó el tiempo de sembrar habas en otoño...
...

Nuestra sorpresa apareció en el bancal de crucíferas.

Entre los plantones de coles y coliflores brotaron algunas matas de habas.
(No nos extrañó en absoluto ya que las habas estuvieron aquí plantadas
la temporada anterior). 



Decidimos que estas matas de habas,
 que habían brotado espontáneamente,
compartiesen bancal y se desarrollasen entre lechugas,brócolis,
 cebollas, acelgas...
... y ...
... no les ha ido nada mal.


A finales de invierno florecieron y en primavera ya hemos cosechado
los primeros jerretes.


Matas de habas con jerretes
Matas de habas con jerretes



 Pero...
...para no quedarnos con las ganas de sembrar habas...
... hemos realizado una siembra de habas de primavera.





Éstas se desarrollarán rápidamente gracias al calor de la época.


El problema que tendremos con esta siembra de primavera serán los pulgones. 





Pero...contra el ataque de pulgones...¡¡¡estamos preparados!!!

Las matas recibirán buenas dosis de Purín de Ortiga que actuará 
como tratamiento preventivo.



ALCACHOFAS

Las matas de alcachofa permanecen en el terreno durante años.

Su ciclo es el siguiente:

La parte aérea, desaparece durante el verano.
En otoño, con las primeras lluvias, rebrotan.
Durante el invierno desarrollan grandes hojas...


Mata de alcachofa
Mata de alcachofa


...  y recogemos sus frutos en primavera.


Alcachofas en la mata
Alcachofas en la mata



AJETES

Cuando las cabezas de ajos comienzan a brotar,
... esto es,
cuando en la punta de los dientes aparece un pequeño tallo verde,
es el momento de plantar los dientes sueltos o las cabezas enteras.


Así, conseguiremos una buena cosecha de ajetes...


Matas de ajetes
Matas de ajetes



... y en primavera ya podemos cocinar revueltos con ajetes tiernos.



Ajetes
Ajetes


PUERROS

Los plantones de puerros fueron plantados a principios de otoño.

En primavera ya van estando creciditos y comenzamos a aporcarlos
para que los tallos se blanqueen.


Aporcar consiste en amontonar tierra alrededor del tallo.

Al quedar los tallos bajo tierra,
la falta de luz hace que se desarrollen blancos. 


Puerros
Puerros



CEBOLLAS y CEBOLLETAS 

En las mismas fechas de otoño en las que plantamos los puerros, colocamos los pequeños plantones de cebollas y cebolletas.


Cebollas en la huerta
Cebollas en la huerta

Durante los meses de otoño-invierno se han desarrollado muy poco.

A finales de invierno es cuando han comenzado a engordar.

En los primeros días de primavera, hemos cosechado
las primeras cebolletas para acompañar las ensaladas.


Bancal de cebollas y acelgas
Bancal de cebollas y acelgas



AJOS

Los dientes de ajo se plantan en otoño.
Brotan y empiezan a desarrollarse durante el invierno.



Ajos en el terreno.
Ajos en el terreno


Continúan en el terreno durante toda la primavera...
y es a principios de verano cuando se cosechan.

...



A modo de resumen final,
 aquí os dejo 
algunas de las cosechas de primavera, de nuestra huerta...



Ajetes-brócoli-lechuga-coliflor-cebolletas-borrajas
Ajetes-brócoli-lechuga-coliflor-cebolletas-borrajas




Brócolis-romanescu-lechuga-cebollas-alcachofas
Brócolis-romanescu-lechuga-cebollas-alcachofas




Brócolis-jerretes-alcachofas-yerbabuena-remolacha
Brócolis-jerretes-alcachofas-yerbabuena-remolacha



...¿¿¿Qué cesto os ha gustado más???...

...ya nos contaréis...

domingo, 9 de junio de 2013

HIGUERAS-MÉTODOS DE REPRODUCCIÓN (1)

REPRODUCCIÓN DE HIGUERAS A PARTIR

 DE HIJUELOS DE RAÍZ


Las higueras son árboles frutales de hoja caduca.
Durante el invierno, el árbol descansa
y pierde sus hojas.

A principios de primavera, retoma su actividad
y comienzan a aparecer en sus ramas
pequeñas hojas y botones de fruto.


HIGUERAS DE SAN ANTONIO


En pocos días,
la higuera desnuda, se cubre de hojas.
Las hojas crecen muy rápidamente y en muy poco tiempo alcanzan su tamaño definitivo.

Al tiempo que las hojas se van desarrollando, 
comienzan a aparecer en la base de su tronco nuevas ramas y hojas.

Son lo que denominamos hijuelos de raíz.


HIJUELOS DE RAIZ AL PIE DE UNA HIGUERA DE SAN ANTONIO


Los hijuelos nacen directamente desde la raíz 
del árbol y se desarrollan muy rápidamente.

También los llamamos "CHUPONES".


Quitan fuerza al árbol y por esta razón,
los eliminamos en cuanto a parecen al pie 
de los frutales.



DESARROLLO DE HIJUELOS DE RAIZ AL PIE DE UNA HIGUERA


Los chupones de las higueras son los que utilizaremos
en esta ocasión para reproducirlas y conseguir 
nuevos árboles frutales.



Pero este método de reproducción a partir de hijuelos de raíz
no es aplicable a cualquier tipo de árbol frutal.

Muchos frutales están injertados sobre pies de otras variedades.

Al nacer directamente desde la raíz,
los chupones no están injertados,
( el injerto en los frutales normalmente se hace sobre el tronco 
del árbol y no en la raíz ).


Es por esto que los hijuelos no mantienen las características del frutal, sino las del pie sobre el que está injertado dicho frutal.

...

A saber... y para aclarar este punto 
veremos el caso de los hijuelos de los nísperos.

Al pie de los nísperos, los hijuelos que aparecen son de membrillero...

 ... el níspero está injertado sobre un pie de membrillero.


NÍSPERO CON HIJUELOS AL PIE DEL TRONCO


Esto se distingue claramente en las hojas de los hijuelos.

Como se ve son acorazonadas y con un tono verde claro...


HIJUELOS DE RAIZ EN UN NÍSPERO


... nada que ver con las hojas del níspero...de gran tamaño,
 diferente forma, textura y color.


HOJAS DE NÍSPERO



Volvemos a la higuera ... 
y el método de reproducción a partir de hijuelos de raíz...


Del pie de una higuera de una determinada variedad 
tomamos un chupón con raíz.


HIJUELO DE HIGUERA CON SU RAIZ


Lo colocamos en un tiesto pequeño con buena tierra y a la sombra.
Cuidamos el riego para mantener la humedad constante.


Cuando el plantón comienza a crecer y las raíces ocupan 
la totalidad del pequeño tiesto, realizamos un nuevo transplante 
a un tiesto mayor.

La higuera se mantendrá en este tiesto de mayor tamaño
hasta que sus raíces vuelvan a ocupar la totalidad. 

El cepellón repleto de raíces ahora podrá ser transplantado a su lugar definitivo en el campo.



HIGUERA CRIADA EN TIESTO A PARTIR DE HIJUELO DE RAIZ


Al principio es muy importante cuidar los riegos. 
Mantener la humedad en la higuera recién transplantada
nos asegurará el éxito en el transplante.


HIGUERA RECIÉN TRANSPLANTADA A PARTIR DE CEPELLÓN


Nuestra pequeña higuera crece y se desarrolla sin problemas.

Cogimos el hijuelo la pasada primavera. 
La mantuvimos en tiestos hasta agosto.

Lleva plantada en tierra 6 meses
(la transplantamos en pleno verano)
y... esta primavera ha brotado con mucha fuerza 
después de su descanso invernal.
  

HIGUERA DE SAN ANTONIO CON UN AÑO


De su tronco han brotado nuevas ramas, grandes hojas
y algún botón de fruto.
La base del pequeño tronco está repleta de hijuelos...

¡¡¡ Hemos tenido suerte con el transplante !!!


Ahora no tendremos que estar tan pendientes de ella..., 
sólo el riego y poco más.


... Las higueras crecen rápido...


HIGUERA DE SAN ANTONIO.


... en poco tiempo ... 
... será tan grande como su madre...


martes, 14 de mayo de 2013

FLORES... FLORES... FLORES...


LA MAESTRA DE LAS FLORES

En medio del prado
hay una Escuela,
adonde van las flores
y las abejas.





Amapolas y lirios,
margaritas pequeñas,
campanillas azules
que, con el aire, suenan;
rosas enanas, rosas.

Tulipanes de seda.


PETUNIAS





CALÉNDULAS




JAZMÍN AZUL


En el centro del prado
hay una Escuela
y a ella van las rosas
en Primavera.

OSTEOSPERMUM



CALÉNDULA



OSTEOSPERMUM




En el recreo
cantan las flores
a las ovejas.

En el recreo
saltan las flores
sobre la hierba.



CLAVEL DE POETA





EURIOPS



CRISANTEMOS



Y si llueve,
se ponen contentas
y crecen camino
de las estrellas.


SURFINIAS



FLORES SILVESTRES



ZINNIA  LILIPUT



LILAS



En el centro del prado
hay una Escuela,
y una mariquita
es la maestra.


                                                                                     GLORIA FUERTES
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...