EL TERRAO - Dos urbanitas en el campo

Damos la bienvenida a todas aquellas personas que disfrutan simplemente con el canto de un pájaro, la vista de un atardecer, el crecimiento de una planta, los paseos por el campo, el diseño de un jardín... en definitiva los amantes de la vida natural ...

DOS URBANITAS...

SIGUEN "EL TERRAO"...

TRADUCTOR

Mostrando entradas con la etiqueta FRUTALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FRUTALES. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de noviembre de 2014

FRUTOS DE OTOÑO-GRANADAS


FRUTOS DE OTOÑO
GRANADAS

GRANADAS MADURAS EN EL ÁRBOL
CUÁNDO COSECHAR LAS GRANADAS
COSECHA DE GRANADAS

CÓMO PREPARAR UNA GRANADA FÁCILMENTE.



LA GRANADA ES EL FRUTO DEL GRANADO.

Durante los meses de octubre y noviembre comienzan a madurar
las granadas de nuestros granados.

La piel de las granadas se colorea de rojo y algunas comienzan a rajarse.



GRANADAS MADURAS EN EL ÁRBOL



GRANADAS MADURAS EN EL ÁRBOL


Vemos en su interior los granos de color rojo.
¡¡¡Ya están maduras!!!


Es el momento de cosecharlas.


GRANADAS MADURAS EN EL ÁRBOL




GRANADAS MADURAS EN EL ÁRBOL




GRANADAS MADURAS EN EL ÁRBOL


La granada madura es un fruto que sufre mucho con la humedad.

Las nieblas y sobre todo las lluvias otoñales 
hacen que se pudran los frutos en el árbol.


Cosechamos las granadas maduras y las conservamos 
en cajas en la despensa o en el frigorífico.


GRANADAS MADURAS RAJADAS



GRANADAS MADURAS MOSTRANDO SUS GRANOS



GRANADAS MADURAS MOSTRANDO SUS GRANOS


Las disfrutamos en ensaladas, salsas, como postre o en zumos.



GRANADAS MADURAS MOSTRANDO SUS GRANOS




GRANADAS MADURAS MOSTRANDO SUS GRANOS


... Y ahora..., 
para poder darnos el gusto de preparar y comer granadas
sin correr el riesgo de manchas y salpicaduras en ropas, muebles..., manos...

Os dejo un vídeo que encontré navegando por la red...
sobre la mejor manera de preparar una granada.


 


Lo he probado y funciona bastante bien aunque,
como todo en esta vida... 
¡¡¡hay que practicarlo para que salga perfecto!!!


Esperamos que os hayan gustado las imágenes de las granadas
que cultivamos en El Terrao.


Si queréis podéis contarnos vuestras recetas con granadas
y cómo hacéis para desgranarlas.


Esperamos vuestros comentarios.
Gracias por vuestra visita.


martes, 29 de julio de 2014

DELICIOSOS MELOCOTONES AMARILLOS

Hoy en El Terrao...

Encontramos la rama principal del melocotonero amarillo
partida por el peso de los melocotones...



RAMA DE MELOCOTONERO PARTIDA POR EL PESO DE LOS MELOCOTONES



Aunque este año, durante la primavera,
habíamos realizado un buen aclareo de fruta...

... y aunque las ramas estaban apuntaladas
para evitar roturas...



PUNTAL SUJETANDO LAS RAMAS DE UN MELOCOTONERO






PUNTAL SUJETANDO LAS RAMAS DE UN MELOCOTONERO



¡¡¡No hemos conseguido salvar la rama principal del árbol!!!



El árbol, al tener este año menos melocotones,
ha gastado sus energías en ellos y
éstos han engordado mucho más que otros años.


RAMAS DE MELOCOTONERO VENCIDAS POR EL PESO DE LA FRUTA


... el peso de los melocotones ha provocado que las ramas se venzan
y que alguna de ellas se parta...


RAMA DE MELOCOTONERO PARTIDA POR EL PESO DE LA FRUTA



Pero...,
como "no hay mal que por bien no venga"...

¡¡¡Hemos cosechado los melocotones de esa rama!!!


COSECHA DE MELOCOTÓN AMARILLO




Maduros, gorditos y sanos...

¡¡¡Tienen buena pinta!!!

Los melocotones son una fruta delicada, 
se estropea rápido a temperatura ambiente.

De momento los mantendré en el frigorífico hasta decidir que hacer
 con ellos.

:::

... Y vosotros...

¿ Cómo conserváis los melocotones ?
¿ Los coméis como postre o los preparáis de alguna manera especial?


Esperamos vuestros comentarios.

 





lunes, 14 de julio de 2014

FRUTAS DE TEMPORADA (1) - VERANO

JUNIO DE 2014


En el mes de junio empieza el verano y con la subida de las temperaturas comienzan a madurar las frutas de nuestros árboles ...

¡¡¡frutas..., frutas..., frutas...!!!

NÍSPEROS
ALBARILLOS
CEREZAS
BREVAS
NECTARINAS


Frutas de todos los colores, tamaños y texturas.
Pero todas... todas ¡¡¡deliciosas!!!



NÍSPEROS

A finales de mayo maduran los primeros nísperos.

Sus frutos son recios y pueden permanecer 
durante mucho tiempo en el árbol.

Aunque estén maduros, no se caen del árbol
y además a los pájaros no les gustan.

No los cosechamos, simplemente cuando nos apetecen,
vamos al árbol y los recogemos...



NÍSPEROS EN EL ÁRBOL

... se mantienen sanos y comestibles hasta mediados de julio.


ALBARILLOS

Comienzan a madurar a principios de junio
y aguantan muy poco en el árbol.

Los frutos maduros, si no son cosechados, caen al suelo.



ALBARILLOS EN EL ÁRBOL

 ... una vez en el suelo, se pudren rápido.

 ¡¡¡mejor cogerlos un poco recios!!!
y aprovecharlos.



En muy corto espacio de tiempo,
maduran casi todos los frutos de un mismo árbol ...



COSECHA DE ALBARILLOS


DETALLE DE LA CARNE Y EL HUESO DE UN ALBARILLO


... los cosechamos todos, casi "de una vez"
y hacemos mermelada.



CEREZAS

Las variedades más tempranas maduran a mediados de mayo.

Todos los frutos del mismo árbol
maduran  prácticamente al mismo tiempo.


Si no se cosechan a tiempo, no caen al suelo...
... pero no se mantienen por mucho tiempo...
se secan o se los comen los pájaros



CEREZAS





BREVAS

Son los frutos de las higueras.

Las higueras nos ofrecen frutos dos veces al año.
A finales de mayo, principios de junio, aparecen las brevas.

Dos meses después, los higos. 



BREVAS RECIÉN COSECHADAS



Las brevas maduran "en horas".
(depende en gran parte de la temperatura ambiente).

Una breva, que a primera hora de la mañana, está recia "al tacto",
puede estar madura a última hora de la tarde.


Los pájaros son los que nos avisan de la madurez de los frutos de una higuera.

A los estorninos..., a las oropéndolas..., a los gorriones... 
¡¡¡les encantan!!!.
Los picotean y los quedan inservibles...



BREVAS EN EL ÁRBOL PICADAS POR UN PÁJARO


Durante el tiempo de brevas,
cosechamos los frutos a primera hora de la mañana
y al atardecer.



BREVAS RECIÉN COSECHADAS



NECTARINAS

De las dos variedades de nectarinas que tenemos
la más temprana madura a principios de junio.


NECTARINAS MADURAS EN EL ÁRBOL


Sus frutos son de buen tamaño.
Con mucha carne y sobre todo muy dulces.


NECTARINAS RECIÉN COSECHADAS


Su aspecto...
invita a "darles un bocado"...
...

¿¿¿Cuál os ha gustado más??? 
Esperamos vuestros comentarios.

martes, 8 de julio de 2014

CIRUELAS DEL PRUNUS CERASIFERA;

 
Prunus cerasifera


Ciruelo mirobalano, 
Ciruelo mirobalán,
Ciruelo silvestre
Ciruelas del prunus cerasifera



El Prunus cerasifera es un árbol frutal de porte pequeño
( 6-15 m de altura).

Sus hojas son de color verde.
Sus frutos son pequeños y su color amarillento-dorado,
pasa a ser rojizo cuando están muy maduros.


  
 Ciruelas del prunus cerasifera




Ciruelas del prunus cerasifera



Es un árbol muy rústico y es fácil encontrarlo
en cunetas y campos abiertos. 

Sus frutos aparecen por todo el árbol 
y ocupan sus ramas hasta doblarlas por el peso.


Pero ... las ramas del ciruelo silvestre, a diferencia de otros ciruelos, soportan gran cantidad de fruta sin partirse.




Ciruelas del prunus cerasifera





Ciruelas del prunus cerasifera



El ciruelo mirobalano se reproduce muy fácilmente tanto por semilla como por esqueje.

En El Terrao, nos aparecen pequeños ciruelos por todas partes.

Las pequeñas plantitas nacen a partir de huesos
que quedan en el suelo
tras caer del árbol los frutos maduros.




 Ciruelas del prunus cerasifera



Todos los ejemplares de ciruelos silvestres que tenemos en El Terrao, 
son sacados de hueso. 


Han mantenido todas las características del que fue "ciruelo madre"...

... un ciruelo silvestre que se encuentra en el jardín de nuestros vecinos,
y del que cogimos un plantoncito
que había brotado de hueso al pie del árbol.

El crecimiento de los plantones es rápido y al segundo año
sin necesitad de injertarlos, ya dan fruta



Ciruelas del prunus cerasifera



A principios de verano los frutos de este ciruelo comienzan a madurar.

La fruta puede comerse fresca ya que las ciruelas son dulces
y con muy buen sabor.

Pero... lo más característico de ellas es su "puntito ácido",
gracias al cual las mermeladas que hacemos con sus frutos
son riquísimas.



Ciruelas del prunus cerasifera



En el camino que nos lleva a huerta colocamos toda una hilera de estos ciruelos silvestres.

Fuimos alternando las dos variedades que tenemos,
hoja verde ( Prunus cerasifera)
y hoja púrpura (Prunus cerasifera o pisardíi-atropurpurea).


A principios de primavera el camino de la huerta está adornado con flores blancas.

Después aparecen las hojas y frutos...



Ciruelas del prunus cerasifera



Cuando llega el verano... es difícil resistir la tentación de alargar el brazo y coger dos o tres ciruelitas cuando vas o vienes de la huerta...



 Ciruelas del prunus cerasifera



Esta cajita de ciruelas, va directa a la cocina...
con ellas haremos mermelada.



Cosecha de ciruelas del prunus cerasifera


... Pero en esta ocasión os hemos hablado de las  ciruelas
del prunus cerasifela 
y de algunas características del árbol...

... de la receta de mermelada de ciruelas 
hablaremos en otra ocasión.


jueves, 27 de febrero de 2014

FLORES EN LA HUERTA

Las primeras flores en los frutales.

        Por fin, después de muchos días, amanece una mañana con un sol radiante. Las copiosas y continuadas lluvias de este raro invierno impregnan de humedad el aire que, por condensación, nos regala rocío en las plantas. Se muestran, luminosas, las primeras flores de los frutales de la huerta. Uno de ellos, con tintes rojizos, es el albaricoque (Prunus armeniaca), en este caso es un árbol conseguido en vivero.

Prunus armeniaca
 

        Se trata de una variedad de difícil fructificación, al menos hasta ahora en El Terrao. Este año presenta una abundante floración, lo  que nos hace albergar esperanzas con respecto a su producción.

Prunus armeniaca


        Tenemos plantado otro, obtenido de semilla, de frutos más pequeños pero muy abundantes, de sabor delicioso. Florece más adelante.

Prunus armeniaca


        Los cuidados y tratamientos aplicados a finales de temporada pasada y en invierno, además de la adición de buen compost en la base del árbol, parece que van a dar buen resultado. Se pueden apreciar, iluminados, los pistilos de las flores que darán lugar, después de la polinización, al fruto.

Prunus armeniaca


        Otro de los árboles que están a reventar de flores es el ciruelo (Prunus domestica), de fruta verdeamarilla. Es un árbol de gran producción, hay que entresacarlo para que la fruta presente un buen tamaño y no agote la planta.

Prunus domestica


        Las flores se presentan muy juntas y cuajan rápidamente dando lugar a pequeñas bolitas verdes que, más tarde, se convertirán en jugosas ciruelas.

Prunus domestica


        Sus ramas parecen guirnaldas de lo cubiertas que están de ramilletes de flores.

Prunus domestica


        Son flores son bastante pequeñas, pero, vistas de cerca, ofrecen una extraordinaria belleza.

Prunus domestica


        También están floreciendo ya nuestros prunos, ciruelos ornamentales (Prunus cerasifera, Prunus pisardii atropurpurea) que ofrecen una floración preciosa y nos regalan una miriada de pequeñas ciruelitas con las que elaboramos una rica mermelada.

Prunus pisardii atropurpurea


        Los plantamos al principio como motivo decorativo pero, al ver su producción, les dedicamos cuidados como a los demás frutales.

Prunus pisardii atropurpurea


        Por supuesto, los almendros, aunque ya son viejos, llevan un tiempo ya en flor, como Dios manda.

Prunus amigdalus
 

jueves, 2 de enero de 2014

POLINIZACIÓN DEL NÍSPERO

Floración en otoño-invierno.

ERIOBOTRYA JAPONICA


        Una de las poquísimas plantas que florecen a finales de otoño o principios del invierno (en el hemisferio norte) es el níspero (Eriobotrya japonica), concretamente, el níspero del japón. El otro, el níspero a secas (Mespilus germanica), lo hace en primavera.

ERIOBOTRYA JAPONICA


        No sólo es sorprendente que lo haga en estas fechas, en días fríos con heladas nocturnas, sino también que, en las horas centrales del día, cuando el sol calienta algo, un poquito, el aroma de sus flores es capaz de despertar de su letargo y atraer como un imán a insectos que son propios de otras fechas más calurosas. Las más abundantes son las abejas comunes (Apis mellifera).

APIS MELLIFERA


APIS MELLIFERA


APIS MELLIFERA


        Vienen muchas, deben tener las colmenas cerca. Aprovechan las pocas oportunidades que ofrece la naturaleza en esta época del año de hacer acopio de néctar y polen.

APIS MELLIFERA


APIS MELLIFERA


        Algunas van cargadas hasta las trancas.

APIS MELLIFERA


APIS MELLIFERA


        Otro tipo de abeja, menos abundante y de conducta solitaria, es la abeja azul de la madera (Xylocopa violacea). Grande, zumbona, impresionante, se abre paso a la fuerza entre los pétalos para acceder al festín. Lleva el dorso cubierto de polen.

XYLOCOPA VIOLACEA


XYLOCOPA VIOLACEA


XYLOCOPA VIOLACEA


        También vienen abejorros zapadores (Bombus terrestris), avispas (Vespa germanica) y alguna mariposa ya maltrecha a estas alturas del año.

BOMBUS TERRESTRIS


VESPA GERMANICA


VESPA GERMANICA


MARIPOSA SOBRE NÍSPERO


        El níspero del japón es un arbolillo pequeño, de unos 8 m. de alto en condiciones óptimas. Lo normal es en torno a los 5 m. Su follaje es perenne, con hojas simples, alternas, lanceoladas, brillantes, con nerviaciones marcadas y grandes, hasta 30 cm. Por el envés presentan una borra blanquecino-rojiza. Su nombre genérico alude al hecho de que sus ramas jóvenes presentan una borra algodonosa (erion=lana, en griego).

ERIOBOTRYA JAPONICA


ERIOBOTRYA JAPONICA


        Sus flores blancas, aromáticas, se agrupan en abundantes inflorescencias que surgen en el extremo de las ramitas.

ERIOBOTRYA JAPONICA


        Sus frutos, en pomo, son globosos y piriformes. Son de piel y carne amarillas, que envuelven varias semillas grandes. Tienen un sabor peculiar que no deja indiferente, o te gusta, o no te gusta. Serán objeto de otro post en su momento.

ERIOBOTRYA JAPONICA


        Lo cierto es que, en Japón, son muy apreciados, de ahí su nombre común, aunque es un árbol originario de China. En fin, todo queda en el Lejano Oriente.

ERIOBOTRYA JAPONICA
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...