EL TERRAO - Dos urbanitas en el campo

Damos la bienvenida a todas aquellas personas que disfrutan simplemente con el canto de un pájaro, la vista de un atardecer, el crecimiento de una planta, los paseos por el campo, el diseño de un jardín... en definitiva los amantes de la vida natural ...

DOS URBANITAS...

SIGUEN "EL TERRAO"...

TRADUCTOR

Mostrando entradas con la etiqueta HUERTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HUERTA. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de octubre de 2022

HUERTA DE OTOÑO

OTOÑO 


 A mediados de septiembre comenzamos a preparar el huerto para las plantaciones de otoño-invierno.

 

Desaparecen las matas de tomate, pimiento, berenjena, pepino y colocamos los nuevos plantones.

Mucha agua, mucho sol, altas temperaturas y en poco tiempo los pequeños plantones crecen y vuelven a teñir de verde la huerta.

 

 

  

 


 



 Estas son algunas de las plantaciones de nuestra huerta


Acelgas


Puerros


Puerros



Cebollas


Escarolas



Lechugas





Borrajas

 

Brócolis, Coliflores, Romanescus, Lombardas...

 Coles lisas, rizadas...Coles de Bruselas...










 

 

Además,  hemos plantado dos filas de coles forrajeras para las gallinas

 

Coles forrajeras


 

Así está nuestra huerta a mediados de Octubre.

Iremos mostrando su desarrollo y las incidencias que ocurran a lo largo de los meses hasta el momento de cosechar los frutos.

 

 

Esperamos que os haya gustado 

y

 tambíen esperamos vuestros comentarios.

 

Hasta la próxima...

 

              


domingo, 5 de marzo de 2017

REVUELTO DE AJETES Y GAMBAS

DE  LA HUERTA A LA MESA...



Hoy cocinamos un sencillo y delicioso revuelto de ajetes y gambas.


Los ajetes de la huerta están a punto...

Sembramos las cabezas de ajos en septiembre
y a finales de invierno ya podemos sacar de la tierra
los manojos de ajetes (ajos tiernos)


Ajos tiernos
Ajos tiernos-ajetes

De la huerta directamente a la cocina...
y lavamos muy bien los ajos tiernos para eliminar toda la tierra.


Revuelto de ajetes


...Cortamos las raíces...

Revuelto de ajetes





Estos son los ingredientes que utilizaremos para el revuelto...

3 huevos
Gambas peladas
Ajos tiernos 
Aceite de oliva virgen extra
Una pizca de sal 

Revuelto de ajetes y gambas



...Troceamos los ajetes ...

Revuelto de ajetes



Rehogamos (muy poco) los ajetes en aceite de oliva...

Revuelto de ajetes



Añadimos las gambas peladas y damos vuelta y vuelta...


Revuelto de ajetes




Por último, una pizca de sal y cascamos los tres huevos.

... Cuajamos y revolvemos los huevos con las gambas y los ajetes. 



...En un minuto el revuelto está terminado y listo para comer.





Apetitoso ¿verdad?
 ...


¿¿¿Cómo preparas tú los ajetes???
Nos encantará conocer tu receta con ajos tiernos.
 Puedes dejarnos un comentario sobre tu forma de prepararlos.



Esperamos que te haya gustado nuestra receta.


Muchas gracias por tu visita a nuestro blog.
¡¡¡Hasta pronto!!!




jueves, 17 de noviembre de 2016

LA MOSCA DE LA FRUTA

Mosca mediterránea de la fruta.

(Ceratitis capitata).

 
Ceratitis capitata
Mosca de la fruta (Ceratitis capitata).


         Llegan las fechas de cosechar naranjas y caquis. Con toda la ilusión del mundo te diriges al frutedo y, entre naranjas y caquis hermosos, te encuentras con esto.

        En los caquis.

Caqui dañado por la mosca de la fruta (Ceratitis capitata).


        También en naranja.

Naranja dañada por la mosca de la fruta (Ceratitis capitata).

Naranja dañada por la mosca de la fruta (Ceratitis capitata).


         Se trata de los daños producidos por la mosca de la fruta (ceratitis capitata), que pone sus huevos en la fruta todavía inmadura de la que darán buena cuenta sus voraces larvas.

        Se trata de una mosca de un tamaño inferior a la mosca común que, a simple vista no llama mucho la atención pero si la observamos de cerca, la cosa cambia.

Ceratitis capitata
Mosca de la fruta (Ceratitis capitata).


        Esta mosca procede de África occidental, desde donde se ha distribuído a muchas zonas templadas, subtropicales y tropicales de medio mundo. En España la tenemos en el sur y la zona mediterránea sobre todo.

        Es una mosca muy bonita, vivamente coloreada. Presenta un tórax gris blancuzco con manchas negras y largos pelos negros. El abdomen tiene franjas amarillo-anaranjadas y grises. Las alas, transparentes, presentan irisaciones y manchas amarillas, grises y negras.

Ceratitis capitata
Mosca de la fruta (Ceratitis capitata).


        Las hembras, que, a nivel hortícola, son las que nos interesan, tienen un abdomen cónico terminado en un oviscapto fuerte con sedas amarillas y negras.

        Posadas, se mueven lentamente de forma circular arqueando las alas de forma peculiar. Perforan la piel de la fruta hasta unos dos milímetros de profundidad y pueden poner del orden de doscientos a cuatrocientos huevos.

Ceratitis capitata
Mosca de la fruta (Ceratitis capitata), hembra.


        En buenas condiciones, las larvas eclosionan en dos días, perforan galerías en los frutos y aceleran su pudrición haciéndolos incomestibles.

Ceratitis capitata
Mosca de la fruta (Ceratitis capitata), macho.


        ¿ Cómo deshacernos de ellas ? 

        En El Terrao lo intentamos, pero no es tarea fácil con los medios que tenemos a nuestro alcance dentro de nuestro espíritu ecológico. Principalmente utilizamos trampas de olor, es decir, recipientes con sustancias como el vinagre, nosotros lo utilizamos puro, sin diluir, colocado dentro de botellas de plástico de ésas de agua de medio litro o más en las que practicamos tres ocuatro orificios de un centímetro de diámetro alrededor de la base y a unos cinco centímetros de ésta. En el fondo ponemos dos dedos de vinagre. Se cuelgan del árbol en su cara sur a una altura aproximada de dos metros. Las moscas entran atraídas por el olor y, al final, como no saben salir, mueren ahogadas en el propio vinagre.

        También se pueden utilizar otros atrayentes como cerveza o zumos con miel y paneles amarillos con adhesivo. Aún así no conseguimos librarnos de ellas. Como preventivo usamos pulverizaciones con neem y purín de ortiga cada quince días en primavera y principios de verano, más espaciados a partir de entonces.

        Pero sólo las controlamos un poco, siguen ahí, acechantes, listas para seguir reproduciéndose en masa a costa de nuestra fruta.

Ceratitis capitata
Mosca de la fruta (Ceratitis capitata), macho.



        Lo que no haremos es utilizar ningún tipo de tratamiento o atrayente químico. Nuestros vecinos de alrededor no tratan de ninguna de las maneras y eso es un problema. Además, cuando la fruta está ya madura, les atrae más el aroma de los caquis y las naranjas que el del vinagre o los otros potingues.


      Enfin, que tendremos que seguir trabajando para controlar a esta mosquita tan bonita.


Ceratitis capitata
Mosca de la fruta (Ceratitis capitata).



        ¿ Tenéis alguna aportación al respecto ? En el caso de que tratéis en ecológico, ¿Cómo lo hacéis? ¿Con qué productos? ¿Cómo os va en la lucha?

        Saludos a todos desde El Terrao.

sábado, 12 de noviembre de 2016

LA ARAÑA PÁLIDA

(Araneus pallidus).

Toda la vida viéndolas por casa, bueno, por el jardín y la huerta, y ahora resulta que la que creíamos que era la araña de la cruz o de jardín (Araneus diadematus), dependiendo de la genitalia, puede ser la araña pálida (Araneus pallidus).

Araneus pallidus
Araña pálida asomándose al blog

        ¿Cómo diferenciarlas? Pues, según los expertos, sólo mediante una concienzuda exploración "ginecológica". Parece ser que la que nos ocupa tiene el escapo del epiginio más chiquinino, más chato, o algo así. Cosas de la ciencia.

Araneus pallidus
Araña pálida (Araneus pallidus).

        Yo, en estos jardines, no me meto, no soy ningún experto, sólo maestro y aracnófilo, no aracnólogo. Eso sí, amigos tengo y expertos en esto, así que puedo decir que ésta es Araneus pallidus de pura cepa.

Araneus pallidus
Araña pálida (Araneus pallidus).

        Vosotros veréis qué opináis de su epiginio, o como se llame eso.

        La verdad es que es una preciosidad. Ésta es una hembra, grandota, hermosa, de casi dos centímetros sólo el cuerpo.

Araneus pallidus
Araña pálida (Araneus pallidus) vista dorsal.

        Parece ser que, en estas fechas, cuando empieza el frío, es cuando se ven las más grandes, supongo que para hacer su ooteca y dejar descendencia después de haber realizado una buena cópula y haberse merendado, como Dios manda en el mundo arácnido, a su cónyuge.

        En la siguiente foto, vista ventral, para que podáis apreciar el epiginio con su escapo y todo.

Araneus pallidus
Araña pálida (Araneus pallidus) en vista ventral.

        ¿ Qué opináis ? ¿ Os gusta la bichina ? Espero que sí, a mí, me encanta. Saludos a todos.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

VANESSA ATALANTA

( O, simplemente, Vanesa)

        Esta mariposa es de las últimas en verse volar antes de la llegada de los fríos. Aquí, en El Terrao, aparece en estos días de otoño, alegrando con su colorido y sus revoloteos, a veces en pareja, el jardín y la huerta.

        Se la ve muchas veces libando sobre flores, pero otras muchas la encontramos posada en el suelo, en la hierba o en la tierra desnuda. Seguramente aprovecha algún tipo de sales minerales o similar.

Vanessa atalanta en el suelo (cerca de ortigas).


        Se trata de un lepidóptero de la familia Nimphalidae que presenta una envergadura alar de unos 6 cm. Son características las franjas de color rojo anaranjado de la parte posterior de las alas traseras y en el centro de las anteriores sobre un fondo castaño oscuro. En la parte exterior de las alas delanteras presenta unos puntos blancos.

Vanessa atalanta (vista lateral) con las alas plegadas.


        Es atraída por diversos tipos de flores, en este caso Lantana, que son las que están floreciendo ahora en el jardín. Le gusta posarse al sol a descansar.

 
Vanessa atalanta sobre olivo, soleándose.


        Sus larvas, orugas, se alimentan, en El Terrao, sobre todo de hojas de ortiga, así que os podéis imaginar la boca que no tendrán, y el estómago. En esto compiten con nosotros pues ya sabéis que, para nuestra huerta, las ortigas son indispensables y fundamentales para elaborar purín con el que tratar diversas plagas y enfermedades de las plantas. De todas formas, prácticamente no ocasionan daños y son muy bonitas.

 
Vanessa atalanta libando en una lantana.


        Suelen ser bastante agresivas con otros congéneres que invadan su territorio, incluso con otras mariposas e insectos voladores que hagan lo mismo. Sin embargo, si no detectan peligro en nosotros, se dejan acercar y fotografiar.

 
Vanessa atalanta de cerca.


        Si tenemos cuidado con el medio ambiente, evitando pesticidas y otras contaminaciones, reciclando debidamente y demás, podremos seguir disfrutando de esta y otras maravillas.

 
Vanessa atalanta.

domingo, 9 de octubre de 2016

LA HUERTA DE OTOÑO (2)

LA HUERTA DE OTOÑO
CULTIVOS DE OTOÑO-INVIERNO
SIEMBRAS Y PLANTACIONES DE OTOÑO
PREPARACIÓN DEL TERRENO.



A finales de agosto,
cuando aún se encuentra a pleno rendimiento la huerta de verano,
empezamos a preparar zonas en el huerto para las siembras
y plantaciones de otoño-invierno.

Lo primero a la  hora de preparar el huerto para nuevas cosechas
es dar de "comer a la tierra".  

Nuestros montones de compost están listos para ser utilizados...

Compost
Compost


...Todos los restos vegetales que hemos ido amontonando
desde la primavera se han compostado
y se han transformado en magnífica tierra negra
cargada de nutrientes y que huele a bosque.

Es un excelente abono natural para nutrir la tierra de la huerta.

En el momento de preparar la tierra del huerto,
además de compost añadimos un poco de ceniza,
algo de cal para corregir el Ph de la tierra que es un poco ácida
y humus de lombriz a razón de 1 Kg. por metro cuadrado.

La tierra de nuestro huerto ya tiene alimento suficiente para
hacer crecer los pequeños plantones que colocaremos.



Hacemos los caballones y tiramos las lineas de riego.




Comprobamos que  funcionan correctamente todos los goteros
y damos un buen riego antes de plantar.





Ya sólo queda plantar los plantones que compramos en un vivero.

Acelgas, brócolis, coles, coliflores, lombardas y diferentes variedades de lechuga.

...y de momento asi es como se encuentra nuestra huerta de otoño...


Huerta de otoño
Huerta de otoño


El agua de riego, el sol y por supuesto los nutrientes de la tierra
han hecho crecer en poco tiempo los plantones.


Brócolis y Lechugas
Brócolis y Lechugas



Acelgas
Acelgas




Lechuga roja rizada
Lechuga roja rizada




Lechuga verde rizadas
Lechuga verde rizada




Brócolis y lechugas
Brócolis y lechugas




Lombardas y lechuga
Lombardas y lechuga




Patata de otoño
Patata de otoño




Patata de otoño
Patata de otoño


A mediados de octubre realizaremos nuevas siembras
y plantaciónes para escalonar las cosechas
y poder disponer siempre de verduras frescas que llevar a la cocina.

...

Nos gustaría saber cuales son los cultivos que tienes en tu huerto y
cómo y cuando realizas las plantaciones.
 
Esperamos vuestros comentarios.


¡¡¡Muchas gracias por visitarnos!!!


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...