EL TERRAO - Dos urbanitas en el campo

Damos la bienvenida a todas aquellas personas que disfrutan simplemente con el canto de un pájaro, la vista de un atardecer, el crecimiento de una planta, los paseos por el campo, el diseño de un jardín... en definitiva los amantes de la vida natural ...

DOS URBANITAS...

SIGUEN "EL TERRAO"...

TRADUCTOR

Mostrando entradas con la etiqueta INVIERNO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INVIERNO. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de enero de 2015

DÍAS DE INVIERNO EN EL TERRAO

1 enero 2015
... pasó en El Terrao


EL JARDÍN

El jardín de El Terrao nos sorprende el primer día del año con las primeras flores del Membrillero Japonés.
Chaenomeles Japonica.
 

Este arbusto, pierde sus hojas con la llegada del otoño.

En invierno, cuando aún están sus ramas desnudas, 
se cubre de flores...

MEMBRILLERO JAPONÉS, CHANOMELES JAPÓNICA
MEMBRILLERO JAPONÉS



EL HUERTO

Esta zona del huerto ahora descansa y se alimenta...

Durante la primavera y el verano
albergó matas de tomates, pimientos, berenjenas...
judías verdes, pepinos...,  




La tierra del huerto ha utilizado
buena parte de sus nutrientes para desarrollar matas
y hacer crecer y madurar frutos.


Este año, por primera vez,
hemos hecho un aporte de humus de lombriz
sobre toda la superficie de la huerta.


El humus de lombriz,
repleto de nutrientes y microorganismos vivos,
alimentará la tierra y ayudará a regenerar el terreno.


Alimentamos la tierra
para que la tierra alimente los cultivos.




TRABAJOS DE INVIERNO

Durante los meses más fríos del año
nacen y crecen ortigas por todos los rincones.

ORTIGAS EN EL HUERTO
ORTIGAS

Uno de los trabajos de esta época
es la recolección de ortigas para fabricar 
insecticida y abono natural.


MANOJO DE ORTIGAS

Ya publicamos en su día 
Purín de Ortiga: Elaboración y usos

Si os animáis a fabricar vuestro propio insecticida y abono
pinchad el siguiente enlace:

PURÍN DE ORTIGA


Nosotros ya tenemos unos cuantos litros en proceso...
más adelante prepararemos más.

...
...
... La floración del membrillero japonés...,
... El aporte de humus de lombriz en el huerto...,
... y 
La recolección de ortiga para fabricar insecticida ecológico...
Son algunas de las muchas cosas que  
a diario vivimos en El Terrao.

Seguiremos narrando nuestras experiencias en la huerta, el jardín, los frutales...
... la vida y los trabajos rodeados de naturaleza.


Esperamos seguir contando con vuestras visitas y comentarios durante este nuevo año.






 

miércoles, 5 de febrero de 2014

LA HUERTA DE INVIERNO


CULTIVOS DE LA HUERTA DE INVIERNO.

SIEMBRAS Y PLANTACIONES DE LA HUERTA DE INVIERNO.
CUÁNDO SE REALIZAN LOS SEMILLEROS PARA LA HUERTA DE INVIERNO.
TRANSPLANTE DE LOS PLANTONES A LA HUERTA DE INVIERNO.


Una visión general de algunos de los cultivos que se desarrollan
en la huerta durante los meses de invierno.


Coles, coliflores, brócolis, romanescus, cebollas, lechugas... son cultivos que aguantan sin demasiados problemas los fríos del invierno. 

Realizamos los semilleros de estas hortalizas a mediados de verano.

A mediados de otoño cuando los plantones han alcanzado
un tamaño adecuado, los transplantamos a la huerta.


El frío ralentiza el crecimiento de estas hortalizas.
Aún así disfrutamos de ellas durante el invierno
y buena parte de la primavera. 


COSECHA DE BRÓCOLIS, COLIFLOR, AJETES, CEBOLLETA, LECHUGA Y BORRAJA.
BORRAJA, COLIFLOR, BRÓCOLI, CEBOLLETAS, AJETES y LECHUGA

 ...


Realizamos la siembra de dientes de ajos a principios de diciembre.

Se considera un cultivo de invierno,
pero lo cierto es que permanecen en el terreno durante el invierno
y la primavera.

Aproximadamente siete meses hasta que los cosechamos
a principios de verano.


CRECIMIENTO DE AJOS EN EL BANCAL.
AJOS EN EL BANCAL.


...
 
Estos cultivos de temporada invernal conviven con otros que permanecen
durante años en la huerta. 

Es el caso de las matas de alcachofas.

Con las primeras  lluvias de otoño,
rebrotan las matas que se agostaron con los calores del verano.

Crecen y se desarrollan durante los meses más fríos del año
y comienzan a dar frutos durante la primavera.


MATAS DE ALCACHOFA EN LA HUERTA
MATAS DE ALCACHOFA

...

Y ahora...como resumen de todo lo anterior,
os dejamos un vídeo con la evolución de las siembras y plantaciones
en nuestra huerta. 

... desde la preparación del terreno,
con aporte de compost a mediados de otoño,
hasta las primeras cosechas...

(Picar en la parte inferior derecha para ver a pantalla completa.
Para volver, picar ESC)









sábado, 25 de enero de 2014

PLANTAR GARRAS DE ESPÁRRAGOS


- CÓMO REPRODUCIR ESPARRAGUERAS.
- QUÉ SON GARRAS DE ESPÁRRAGOS.
- CUÁNDO PODEMOS PLANTAR GARRAS DE ESPÁRRAGOS
- PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA PLANTACIÓN
 DE GARRAS DE ESPÁRRAGOS.



Durante muchos años tuvimos matas de espárragos (esparragueras)
en El Terrao.

Cada primavera disfrutábamos de los tallos de esparraguera,
los deliciosos espárragos.
Año tras año las matas fueron envejeciendo y cuando nos dimos cuenta,
nuestro bancal había desaparecido por completo.



A finales de otoño, en una de mis muchas visitas a una tienda especializada en piensos, artículos para animales y huerta, me encontré nuevamente con las garras de espárragos.

No lo dudé y regresé a El Terrao con una buena cantidad de garras.


CÓMO SE REPRODUCEN LAS ESPARRAGUERAS

Las esparragueras se pueden reproducir por semillas o por garras.

A principios de otoño aparecen las semillas (bayas) en las esparragueras.
Cuando las bayas maduran es cuando tienen poder para germinar.
Pero a través de semilla no se podrán cosechar espárragos hasta pasados tres años desde la siembra.

El método más rápido de reproducción de una esparraguera es a partir de coronas o garras.

Las garras de espárragos son los rizomas a partir de los cuales se origina la planta. La plantación se realiza a finales de otoño-principios de invierno.


Garras de espárragos sobre el terreno dispuestas para ser plantadas.
GARRAS DE ESPÁRRAGOS

Una vez que ya disponemos de las garras hay que preparar el terreno para plantarlas.


PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA PLANTAR
GARRAS DE ESPÁRRAGOS.

Elegimos, para colocar nuestro bancal de espárragos, un lugar que siempre había sido de paso. El terreno se encontraba completamente apelmazado y con gran cantidad de piedras.

El cultivo de espárragos precisa de un terreno fértil, ligero, suelto y mullido para que los espárragos crezcan rectos, gruesos y tiernos. Por tanto hemos tenido que realizar un gran trabajo para modificar el terreno donde colocar nuestra plantación.


Para empezar a soltar la tierra hemos dado un paso con la motoazada.
 


PREPARACIÓN DEL TERRENO CON MOTOAZADA PARA PLANTAR GARRAS DE ESPÁRRAGOS



A continuación comenzamos a trabajar en la zanja.



ZANJA (BANCAL) PREPARADO PARA PLANTAR GARRAS DE ESPÁRRAGOS

La tierra estaba demasiado compactada (del pisoteo) y aunque hubiese sido suficiente profundizar unos 30-40 cm. preferimos hacerla  a una profundidad de 60 cm.



 Fuimos apartando la tierra que salía de la zanja a un lado, al tiempo que retirábamos todas las piedras que encontrábamos.







Desmenuzábamos los terrones a golpe de azada,.

Teníamos que conseguir una tierra suelta, mullida y ligera
para tener éxito con nuestra plantación. 



BANCAL PARA PLANTAR GARRAS DE ESPÁRRAGOS


Mezclamos la tierra extraída de la zanja con una buena cantidad de nuestro propio compost.

La tierra cambió de color y textura.


Entonces volvimos a depositarla en el fondo hasta alcanzar una profundidad de 40 cm.

Una nueva capa de compost en el fondo de la zanja y fuimos colocando las garras sobre ella.



GARRA DE ESPÁRRAGO EXTENDIDA SOBRE EL FONDO DEL BANCAL



Las raíces bien extendidas para facilitar su desarrollo y crecimiento.

 Distancia entre garra y garra unos 60 cm.




SEPARACIÓN DE LAS GARRAS DE ESPÁRRAGOS EN EL FONDO DE UN BANCAL.


Ya sólo resta tapar las garras y rellenar la zanja con la tierra que sacamos de ella y que mejoramos añadiéndole compost.


...


ES IMPORTANTE QUE...
Conserves los rizomas en un lugar fresco y aireado.
Durante el tiempo transcurrido desde que compramos las garras hasta que terminamos de preparar el terreno y las plantamos en él, conservamos las garras envueltas en paños húmedos dentro de una caja de cartón abierta.

A la hora de plantarlas y a fin de proporcionar suficiente humedad a los rizomas (garras) las "remojamos" en agua para hidratarlas...

POR ÚLTIMO...
Es importante no cosechar espárragos hasta la segunda temporada. 
Durante el primer año, dejaremos que se desarrollen las matas y las dejaremos morir en el bancal. Al tiempo se estarán desarrollando las garras (raíces) en el interior de la tierra. 

Al segundo año, en primavera, podremos empezar a cortar y disfrutar riquísimos espárragos. 


RECUERDA QUE...
Las garras de espárragos se plantan en otoño y principios de invierno.
Los espárragos se cosechan en primavera.

domingo, 12 de enero de 2014

HELADAS EN LA HUERTA.


LAS HELADAS 
QUÉ ES UNA HELADA.
CÓMO Y CUÁNDO SE PRODUCE UNA HELADA
TIPOS DE HELADAS:
  - HELADAS TEMPRANAS Y TARDÍAS.
  - LA HELADA DE RADIACIÓN Y ADVECCIÓN
  - LA HELADA BLANCA Y LA HELADA NEGRA.
CONSECUENCIAS DE LA HELADA EN LA HUERTA.



HELADA SOBRE EL TEJADO.


La helada se produce cuando la temperatura del aire a 1,50 metros a nivel del suelo es de 0ºC.
Es una masa de aire frío que se comporta como un fluido avanzando por el terreno y situándose en un determinado sector.

A finales de otoño, durante buena parte del invierno y a principios de primavera este es el aspecto que algunos días nos muestra nuestro huerta a primeras horas de la mañana.


La tierra desnuda aparece blanquecina.
Es la helada.



HELADA SOBRE EL TERRENO DESNUDO DE LA HUERTA
ESCARCHA SOBRE EL TERRENO

La helada hace que el agua o el vapor que está en el aire se congele depositándose en forma de hielo en la superficie del suelo o de los cultivos.


HELADA SOBRE EL TERRENO DESNUDO DE LA HUERTA
ESCARCHA SOBRE EL TERRENO

Dependiendo de la época del año en que se produce una helada, hablaremos de heladas tempranas o tardías.

LAS HELADAS TEMPRANAS son las que se producen a finales de otoño.
Son las que normalmente terminan con los cultivos de la huerta de verano que aún permanecen en el terreno.

Es el caso de las matas de pimientos y berenjenas que se mantienen dando frutos y floreciendo hasta finales de noviembre. 



HELADA TEMPRANA (OTOÑO) SOBRE LAS MATAS DE PIMIENTOS
HELADA EN LAS MATAS DE PIMIENTOS


LAS HELADAS TARDÍAS son las que se producen a principios de primavera.

Los cultivos de la huerta de verano (tomates, pimientos, calabacín, berenjena...) se colocan en el terreno en primavera.
Una helada tardía puede llegar a terminar con la recién puesta huerta de verano.


MATA DE BORRAJA TRAS UNA HELADA INVERNAL.
ESCARCHA SOBRE LAS HOJAS DE BORRAJA



TIPOS DE HELADAS 

Existen principalmente dos tipos de heladas: la helada de radiación y la helada de advención.

LA HELADA DE RADIACIÓN se produce durante las noches despejadas o sin cubierta de nubes, con baja humedad y con muy poco o nada de viento. Bajo estas condiciones las pérdidas de calor de la tierra (radiación) son superiores a los aportes, produciéndose la helada.


LA HELADA DE ADVECCIÓN O POLAR se produce cuando una masa de aire frío avanza sobre una gran superficie de terreno. Esta masa se desplaza lentamente produciendo una leve brisa de viento produciendo daños a todos los cultivos presentes en el terreno.



 CEBOLLAS Y ALCACHOFAS TRAS UNA NOCHE DE HELADA
CEBOLLAS Y MATAS DE ALCACHOFAS.



La heladas también pueden clasificarse atendiendo a los cultivos... 
En este caso los términos que se utilizan son:   La helada blanca y la helada negra. 


HELADA BLANCA.

La helada blanca aparece cuando el rocío que se ha depositado sobre una planta se congela. 
Tras una helada blanca, la superficie de nuestras plantas aparecen cubiertas de un fino manto blanco. Esta capa blanca es la helada blanca a la que también conocemos como escarcha. 
Para que se produzca este tipo de helada es imprescindible que las gotas de rocío se depositen sobre la superficie de una planta que se encuentre a una temperatura igual o inferior a cero grados.


BRÓCOLI CON ESCARCHA TRAS UNA NOCHE DE HELADAS EN EL HUERTO.
ESCARCHA SOBRE BRÓCOLI



HELADA SOBRE LAS HOJAS DE BRÓCOLI TRAS UNA FRÍA NOCHE.
HELADA BLANCA SOBRE LAS HOJAS DE BRÓCOLI



ESCARCHA SOBRE LAS HOJAS DE LECHUGA. HELADA BLANCA SOBRE LAS HOJAS DE LECHUGA.
HOJAS DE LECHUGA CON ESCARCHA


LA HELADA NEGRA

La helada negra (dura o de advección) es muy perjudicial para las plantas.

Se produce cuando con temperaturas inferiores a cero grados no se forman cristales de hielo sobre los cultivos. Las plantas no aparecen con su manto blanco de hielo.

Al no formarse escarcha (rocío congelado) sobre la superficie de la planta, el frío intenso no encuentra obstáculo  y circula hacia el interior de la planta afectando a sus estructuras internas. 

Da lugar a quemaduras en los tejidos internos de las plantas (literalmente "se queman"). Si los daños afectan a partes vitales, como el tronco y las hojas, la planta muere.

Esta muerte de los tejidos dañados hace que la planta se ennegrezca de golpe.

La helada negra es el gran temor de un agricultor.



ESCARCHA SOBRE EL COMPOST. HELADA BLANCA SOBRE EL COMPOST.
COMPOST CON ESCARCHA




COMO AFECTAN LAS HELADAS A LOS CULTIVOS DE LA HUERTA.


LAS HELADAS Y LA HUERTA DE VERANO.

Los cultivos de la huerta de verano se desarrollan, florecen y fructifican en la época en que se registran las mayores temperaturas del año. Es por esto que tomates, pimientos, berenjenas, calabacines... mueren con las primeras heladas de otoño (heladas tempranas).


ESCARCHA SOBRE EL COMPOST. HELADA BLANCA SOBRE EL COMPOST.
COMPOST CON ESCARCHA


LA HUERTA DE OTOÑO-INVIERNO Y LAS HELADAS.

Los cultivos de la huerta de otoño-invierno soportan las heladas blancas sin demasiados problemas.

Todas las crucíferas (brócolis, coles, coles de bruselas, lombardas ), las alcachofas, las cebollas, los ajos,  lechugas y habas amanecen blancas cuando la temperatura nocturna es igual o inferior a los cero grados... 
 

HELADA BLANCA DERRITIÉNDOSE CON LOS RAYOS DEL SOL.
 ESCARCHA EN EL COMPOST  DERRITIÉNDOSE AL SOL.

Pero...después de una helada es importante
NO TOCAR la planta afectada.

En el mejor de los casos, al estar congelada,  las hojas se partirían ...
Además al tocarlas se quedarían  blandas y ennegrecidas. 
En definitiva irrecuperables.



... Los primeros rayos del sol calientan la superficie y poco a poco a lo largo de la mañana, la cobertura blanca desaparece...

 Los cultivos de la huerta de otoño-invierno siguen su curso.

...

domingo, 17 de marzo de 2013

LOS SEMILLEROS EN MARZO

EVOLUCIÓN DE LOS SEMILLEROS.
MARZO.

Actualmente tenemos instalados dos tipos de semilleros 
en la huerta.
y
 (Se pueden consultar los dos enlaces picando sobre ellos)


En primer lugar hablaremos de la germinación y desarrollo de
SEMILLEROS DE HORTALIZAS BAJO TÚNEL DE PLÁSTICO.

El 13 de febrero colocamos las bandejas de germinación con las diferentes variedades de pimientos y tomates.

TOMATES
Las primeras matitas germinadas aparecieron aproximadamente a los quince días. 
Actualmente han germinado prácticamente la totalidad de variedades de tomates.

Las plantitas están sanas y fuertes y no han sufrido ahilado gracias a que instalamos el túnel en un lugar muy iluminado y contra una pared blanca que refleja la luz. 
 

SEMILLERO DE TOMATES GERMINADOS
SEMILLERO DE TOMATES

Algunas de las variedades de tomate presentan ya hojas verdaderas.


SEMILLERO DE TOMATES GERMINADOS
MATITAS DE TOMATE CON HOJAS VERDADERAS


Las simientes de pimientos han tardado un poco más en germinar.

Practicamente un mes ha sido el tiempo que han tardado en germinar  los semilleros de pimientos.

 La única excepción  son las ñoras que aún no han dado 
"señales de vida"

.
SEMILLERO DE PIMIENTOS GERMINADOS
PLANTITAS DE PIMIENTOS


SEMILLERO DE  PIMIENTOS GERMINADOS
SEMILLERO DE PIMIENTOS


Las diferentes variedades de calabacín, pepinos, 
calabazas y berenjenas se colocaron en el semillero
 más tarde, el 20 de febrero.

Han germinado en 20 días y se desarrollan rápidamente.
 

SEMILLERO DE CALABACÍN GERMINADO
PLANTITAS DE CALABACÍN


SEMILLERO DE PEPINO GERMINADO
PLANTITAS DE PEPINOS



SEMILLERO DE CALABAZA GERMINADA
PLANTITAS DE CALABAZA

...
Pasamos ahora al desarrollo del
BANCAL SEMILLERO AL AIRE LIBRE 


Lo preparamos el verano pasado 
y desde entonces ha permanecido en la huerta.

En ningún momento del invierno lo hemos protegido 
ni con plástico ni manta térmica.

El resultado que nos ha dado ha sido muy satisfactorio.



SEMILLERO AL AIRE LIBRE
BANCAL SEMILLERO AL AIRE LIBRE


Durante  el otoño y el invierno hemos ido colocando
diferentes tipos de semillas que una vez desarrolladas
han sido transplantadas a la huerta.


SEMILLERO DE LECHUGA AL AIRE LIBRE
LECHUGAS

En algunos momentos en que el semillero quedaba más despejado lo hemos aprovechado para cultivar en él algunas cebollas y lechugas.


CEBOLLA CULTIVADA EN  BANCAL
CEBOLLAS


SEMILLERO DE ESCAROLAS
ESCAROLAS

Cuando preparamos el bancal, además de voltear la tierra, añadimos varias carretas de nuestro compost...


LECHUGAS CULTIVADAS EN BANCAL
LECHUGAS Y CEBOLLA BABOSA


SEMILLERO DE CEBOLLETAS
CEBOLLETAS

A pesar de los aportes de compost que suministramos 
normalmente a la huerta...,
... hemos comprobado que los cultivos se han desarrollado más rapidamente y con mejor calidad dentro del bancal.


BANCAL SEMILLERO EN LA HUERTA
BANCAL SEMILLERO AL AIRE LIBRE

¡¡¡ EL BANCAL PROFUNDO FUNCIONA !!!

domingo, 24 de febrero de 2013

SETO DE DURILLO - VIBURNUM TINUS

DURANTE LOS MESES DE ENERO Y FEBRERO FLORECE
EL VIBURNUN TINUS.

LLAMADO TAMBIÉN DURILLO,
LAURENTINA,BARBADIJA,
DURAZNILLO,
LAUREL SALVAJE.


El perímetro del TERRAO está plantado con setos 
de diferentes especies.

El más cercano a la casa, 
el que nos recibe y despide en nuestras entradas y salidas, decidimos colocarlo de durillo.



SETO DE DURILLO EN FLOR


Necesitábamos para nuestro seto un arbusto de hoja perenne,
que además alcanzase una altura de más de dos metros,
y con un periodo de floración largo.

El Viburno cumplía todos los requisitos.


SETO DE DURILLO COMENZANDO LA FLORACIÓN A PRINCIPIOS DE ENERO



SETO DE DURILLO COMENZANDO LA FLORACIÓN


En enero comienzan a aparecer las inflorescencias (corimbos).

Al principio son ramilletes compuestos de pequeños botones 
de color rojizo.


SETO DE DURILLO - INICIO DE LA FLORACIÓN EN ENERO


Los pequeños botones se van abriendo con el paso de los días.

Aparecen las primeras flores blancas.


DURILLO - INICIO DE LA FLORACIÓN




DURILLO - INICIO DE LA FLORACIÓN


 Florecerá durante  el invierno y parte de la primavera.


DURILLO - CORIMBOS ABRIENDO SUS FLORES EN FEBRERO



DURILLO - CORIMBOS ABRIENDO SUS FLORES EN FEBRERO


Aunque termina su floración con el fin de la primavera, 
el seto se mantiene atractivo  todo el año.

En verano y otoño aparecen los frutos.
Cada una de estas florecillas de color blanco 
se convierte en un pequeño fruto de color azul metálico.

Son drupas con forma ovoide y desprenden un suave aroma característico.


DURILLO - CORIMBOS EN FLOR EN FEBRERO



Gracias al espesor de estos arbustos,
a la gran cantidad de frutos que produce 
y a su condición de perenne, 
el seto de durillo es un magnífico lugar de visita y refugio
para muchas especies de pájaros. 



SETO DE DURILLO - CORIMBOS EN FLOR EN FEBRERO




El  durillo es muy resistente y su cultivo ha sido muy fácil.

En invierno compramos en un vivero tiestos que contenían pequeñas matas.
Las fuimos colocando a 40 cm. unas de otras. 
Después, un tubo de goteo.




DURILLO -  FLOR EN FEBRERO



Los cepellones estaban bien formados y todos agarraron y crecieron con rapidez.

Florecieron la primavera siguiente.


 FLORES DE DURILLO EN FEBRERO


Desde entonces todo ha sido crecer y crecer.
En la actualidad el seto tiene una altura de dos metros.



SETO DE DURILLO EN PLENA FLORACIÓN EN FEBRERO




 FLORES DE DURILLO EN FEBRERO



Aunque admite la poda y el recorte,
(siempre después de la floración),
nosotros hemos dejado crecer nuestro seto libremente.



SETO DE DURILLO EN PLENA FLORACIÓN EN FEBRERO


...

En el jardín tenemos algunos ejemplares aislados.
Tienen un gran porte redondeado.



Unos  provienen de semillas caídas y brotadas bajo el seto. 

Con mucho cuidado sacamos de la tierra las pequeñísinas plantas germinadas y las colocamos en  tiestos. 
Las dejamos crecer y después de varios  transplantes
a tiestos de mayor tamaño
las llevamos a su lugar definitivo en el jardín.

 ...

Otros ejemplares son el resultado de esquejes.

Después de un recorte colocamos una rama leñosa en un tiesto.
Prenden con mucha facilidad.

...

Por último, están los ejemplares que hemos conseguido por acodo.

También bajo el seto, 
colocando en tierra una parte de un rama rastrera.

Al poco tiempo la zona enterrada produce raíces.
Es entonces cuando cortamos la rama y la sacamos de la tierra
con su raíz.

De aquí a un tiesto y después, cuando se ha formado el cepellón ... 
... al jardín.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...